El comisario jubilado José Manuel Villarejo asegura en una entrevista que existió una conspiración del BBVA con el CNI y altos mandos de la policía para destruir al presidente de Ausbanc, Luis Pineda.
La conjura dio resultado positivo porque Pineda estuvo en prisión durante casi cuatro años hasta que el Tribunal Supremo le absolvió de todos los delitos que se le atribuían.
El encarcelamiento de Pineda supuso la pérdida de casi todos sus negocios, de ahí que tiene presentada una demanda contra el BBVA en la que le pide 190 millones de euros por daños y perjuicios.
El banco movió sus hilos, influencia y dinero contra Pineda porque este tenía demandas judiciales millonarias contra la entidad por las ilegales cláusulas suelo de las hipotecas, entre otros motivos.
Europa dio la razón a Pineda y ello le supuso a esta y otras entidades tener que devolver a los clientes defraudados varios miles de millones.
Consciente del riesgo judicial que supone hablar de hechos aún pendientes de enjuiciamiento, el comisario cuenta, en esta entrevista, el papel clave del CNI y del BBVA en la caída de Pineda, a raíz del escándalo Nóos y su potencial amenaza al sistema financiero.
En la entrevista que ha concedido en exclusiva Villarejo al diario digital Confilegal, el más leído de España por jueces, fiscales y abogados, el comisario señala: «El BBVA, el CNI y altos mandos policiales urdieron destruir al presidente de Ausbanc porque se había convertido en un peligro”.
Y además rompe por primera vez su silencio sobre este asunto y responde a otras preguntas de Confilegal que, por su interés, reproducimos en la parte inferior de esta información.
El asunto del BBVA forma parte de la pieza número 9 del llamado caso Tándem. Es la operación para desmantelar Ausbanc y neutralizar a su presidente, Luis Pineda. Una pieza aun no juzgada y que engrosa las más de 50 que se le han abierto a Villarejo tras entrar la policía en su casa y requisarle todos sus audios.
Villarejo es víctima posiblemente de una de las investigaciones prospectivas más clamorosas desde que llegó la democracia a España, fruto de los ardides empleados por los servicios secretos en connivencia con la Fiscalía Anticorrupción para meterlo en la cárcel.
La Audiencia de Madrid ha prohibido al juez Peinado, el que investiga a la mujer de Sánchez, que indagué el tema de la subvención de 475 millones a Air Europa al entender que eso implicaría hacerle una investigación prospectiva. En cambio, a Villarejo, luego de una denuncia relacionada con un tema de Guinea, le han abierto medio centenar de causas y, sin embargo, la Audiencia Nacional no ve en ello una investigación prospectiva.
Y todo porque tenía los audios de Korinna Larssen, la novia del rey Juan Carlos, y el CNI tramó para quitárselos y le buscó una causa judicial como excusa para hacerle un registro en su casa y llevárselo todo.
Los agentes le intervinieron cientos de audios, aparte de los de Korinna, que el comisario había recabado a lo largo de su vida profesional con personajes de distintos ámbitos sociales: políticos, altos mandos policiales, periodistas, etcétera. Y a partir de esos audios se le abrieron medio centenar de causas con sus respectivos juicios.
Un disparate judicial, sin contar cómo el CNI, la fiscalía y la UCO gestaron la denuncia de Guinea, cuya ponderación, en Derecho, habría significado la nulidad de actuaciones.
En la entrevista con Confilegal, el comisario habla por primera vez del turbio asunto tramado por el BBVA para desactivar al presidente de Ausbanc, Luis Pineda.
Y es que Luis Pineda, abogado y presidente de Ausbanc, asociación de defensa del usuario bancario, se metió dónde y con quién no debía. Un enemigo potente.
La sentencia que obtuvo Pineda en Europa costó varios miles de millones a las entidades en favor de los usuarios. Nunca se lo perdonarían.
Sobre todo el BBVA, que vio desfilar la cabeza de Pineda camino de la cárcel merced a una operación policial que, según el propio Pineda y avala en esta entrevista el comisario José Manuel Villarejo, “fue urdida por altos mandos policiales a petición del BBVA, y por el CNI desde la sombra”.
Hubo una reunión secreta para abordar el tema Ausbanc/Luis Pineda, y sus nexos con Miguel Bernard, de Manos Limpias, el sindicato que sentó en el banquillo de los acusados por el caso Nóos a la infanta Elena y a su entonces esposo Iñaki Urdangarín.
Ha estado casi cuatro años entre rejas. Injustamente. El Tribunal Supremo le absolvió de todos los delitos que se le atribuyeron. Ir a la cárcel le costó su patrimonio. Él era el editor de revistas como Mercado y otros medios que trascendieron España con destino a distintos países Hispanoamericanos.
Su vida hasta entonces, también como abogado, había sido próspera. Pero al entrar en la cárcel, sus negocios se desplomaron.
Hoy vive junto a su esposa en una pequeña casa rural, cerca de Galicia, a una dos horas de Madrid. Se ha hecho un experto oleícola y le encanta catar el aceite de los 13.000 olivos que cuida.
Pero ahora quiere que quienes le arruinaron su vida y hacienda le resarzan. Tiene una demanda millonaria en los tribunales contra el BBVA. Asegura que el comisario Villarejo conoce perfectamente, porque participó activamente, el tridente que le llevó a prisión.
El comisario Villarejo les pone nombre a los urdidores de esta trama: BBVA, el CNI y, además, él mismo, confiesa.
Su relación con Manos Limpias, el sindicato que propició que la Infanta se sentase en el banquillo, fue el detonante de su ingreso en la cárcel. Se le atribuyó que junto a Manos Limpias montó causas contra varios bancos con la finalidad de pedir dinero a cambio de retirar las denuncias.
El Tribunal Supremo le absolvió de todos los cargos. Pero hasta entonces, pasó las de Caín. De temerle y hacerle la pelota, el BBVA pasó supuestamente a la acción para destruirle.
Pineda se convirtió en un peligro, reconoce el comisario.
Y añade: “El detonante de actuar contra él y contra el sr. Bernal [de Manos Limpìas, Miguel Barnard] fue el rebasar el límite, al ir contra la Infanta Cristina en el caso Nóos”, señala el comisario Villarejo, que ha aceptado hablar de la trastienda de este asunto en la citada entrevista que ha concedido a Confilegal.
1). – Cuándo supo de la existencia de Ausbanc y Luis Pineda?
-Respecto a mi conocimiento de Ausbanc y Luis Pineda, le diré que fue a mediados de los años 90 cuando supe de la asociación del sr. Pineda, con ocasión de un problema de alguien cercano, que sufrió un engaño y un acoso sexual por un director de una oficina del banco BSCH. Y para ejercer las acciones contra dicho sujeto, le recomendaron que, para que surgiera un buen efecto, se afiliara a dicha asociación. Un error, al desconocer que dicho banco ya mantenía, desde hacía tiempo, un acuerdo de significativa colaboración económica con el sr. Pineda.
2).- ¿Qué intervención tuvo el CNI en la operación de información y derrumbe de Ausbanc?
-Por lo que conozco fue decisiva la intervención del CNI, con ocasión de la actuación en el caso Nóos de Manos Limpias, que entonces se la vinculaba al Sr. Pineda, y ante el aparente chantaje que se pretendía hacer en esta causa, en el sentido de retirar la acusación popular a cambio de una importante cantidad económica, al afectar a la Casa Real, el servicio secreto decidió actuar en comandita con el BBVA y que fuera el banco quien asumiera los costos de tal actuación.
3).- ¿El BBVA le contrató para destruir Ausbanc y a Luis Pineda por ser un peligro real y manifiesto para el sistema financiero español? ¿El CNI dio el visto bueno y el impulso?
Ya he contestado en la respuesta anterior, al margen de que el sistema financiero pudiera verse afectado por las actuaciones judiciales que hacía el sr. Pineda, el detonante de actuar contra él y contra el sr. Bernal fue el rebasar el límite, al ir contra la Infanta Cristina en el caso Nóos.
4).- ¿Se investigó a fondo por todos los medios posibles a Luis Pineda?
-Desconozco los medios que pudo usar el CNI contra el Sr. Pineda, que diría son casi infinitos. En lo que respecta al Grupo CENYT [su empresa], el análisis de conducta de ambos líderes ya mencionados fue con fuentes abiertas, dado la abundante información registrar que obraba de ambas entidades, si bien se pudo conocer más detalles sobre Manos Limpias gracias a la colaboración de alguno de sus integrantes, presumiblemente a cambio de no resultar finalmente imputados.
5).- ¿El BBVA proporcionó información personal y bancaria de Ausbanc y de Luis Pineda?
-Desconozco el nivel de colaboración total que tuvo el BBVA con el equipo formado para actuar contra Ausbanc y Manos Limpias, puesto que el grupo CENYT se limitó a elaborar un informe de la situación real de ambas firmas en especial de la del sr. Pineda.
Posiblemente el BBVA informó de la importante cantidad económica que anualmente su DIRCOM, el sr. Ayuso, le pagaba a Ausbanc y que al parecer dejó de hacerlo, ante la exigencia del sr. Pineda de doblar dicha cifra.
6).- ¿Es cierto que BBVA contrató a un ex presidente de Sala de la Audiencia Nacional para preparar la denuncia y el desarrollo de la actuación instructora contra Ausbanc , concretamente, al expresidente de la Sala de lo contencioso-administrativo Eduardo Ortega?
-Como ya he respondido, desconozco el nivel de colaboración total que tuvo el BBVA con el resto del equipo que actuó contra Ausbanc y Manos Limpias, puesto que el grupo CENYT se limitó a elaborar un informe de la situación real de ambas firmas en especial de la del Sr. Pineda, su estructura internacional, así como la importante cantidad económica que percibía del BSCH.
7).- ¿Uno de los objetivos principales era que Ausbanc y Luis Pineda estuviese encarcelado justo antes de acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea a defender la ilegalidad de la Cláusula Suelo?
-Desconozco los pormenores del proceso que llevó a prisión al Sr. Pineda y por ende los fines que perseguían con su encarcelamiento. El grupo CENYT se limitó a elaborar un informe, que si bien pudo servir de base para la actuación judicial, debo recordar que los detalles de dicha operativa se debieron perfilar con ocasión de la comida que tuvo lugar en la sede policial de Canillas, donde estuvo el Sr. Francisco González, presidente de la entidad bancaria, así como varios directivos del banco, el Sr. Cosidó, director general de la Policía, el sr. Sánchez Aparicio, comisario general de Policía Judicial, la unidad policial que elaboraría los informes que sirvieron de base para la condena, en primera instancia que sufrieron el Sr. Pineda y el Sr. Bernald.