El aumento de garrapatas puede multiplicar los casos de la enfermedad de Lyme

28 de febrero de 2024
2 minutos de lectura
Garrapata en el cuerpo de una persona I Fuente: EP

Migrañas, dolor de cuello, fiebre y pérdida de apetito, principales síntomas de la afeccción

El aumento de las garrapatas provocado por el cambio climático puede multiplicar los casos de Lyme en España, según una revisión de estudios de la Fundación SOS Lyme y recogida por Europa Press.

«Los estudios epidemiológicos en todo el mundo están detectando un incremento significativo de las garrapatas durante todo el año debido al calentamiento global. En España empezaban a verse en primavera, pero cada vez las estamos detectando antes», advierte el presidente de la Fundación SOS Lyme y director de Biosalud Day Hospital, el doctor Mariano Bueno.

La consecuencia es «una progresión geométrica de picaduras a través de las cuales se transmiten enfermedades, entre las que destaca la enfermedad de Lyme, aunque los síntomas no se manifiesten hasta años después en algunos casos», añade.

Síntomas de Lyme

Los principales síntomas de la enfermedad de Lyme son el eritema, migraña, dolor de cabeza, de cuello y de garganta, otros dolores en músculos y articulaciones, fiebre y escalofríos, fatiga y pérdida de apetito, inflamación de las glándulas, problemas neurológicos y cardiacos, trastorno en la vista y molestias hepáticas.

En este sentido, la organización se hace eco de los datos ofrecidos por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, que notifica una multiplicación por tres en España del número de hospitalizaciones por la enfermedad de Lyme entre 2005 y 2019.

Las picaduras tienen lugar tanto de forma directa, sobre todo al realizar actividades al aire libre, sea en la Naturaleza o en los parques, y de forma indirecta, a través de animales de compañía.

Recomendaciones

Ante este contexto, el doctor Bueno recomienda salir al campo con pantalones largos y botas para evitar, en la medida de lo posible, el riesgo de picadura. En el caso de los propietarios de perros y gatos, «estar atentos a cualquier molestia que puedan manifestar al volver de la calle, especialmente si han estado en contacto con césped y arbustos», detalla el experto.

Similitud con otras enfermedades

La similitud de los síntomas con otras enfermedades deriva en la confusión de las mismas, por lo que al síndrome de Lyme se le conoce como La Gran Imitadora.

«Se sospecha que muchos pacientes diagnosticados con fibromialgia, fatiga crónica, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades autoinmunes son casos cuyo origen es la enfermedad de Lyme», explica el doctor Mariano Bueno.

Una vez confirmado el diagnóstico clínico de Lyme y realizadas los análisis de sangre seleccionados en cada caso por un médico experto, «es importante aplicar un tratamiento lo antes posible para que la enfermedad no avance y destruya o debilite el sistema inmune».

«Para ello, se utilizan diferentes opciones, desde antibióticos y plantas medicinales antiinfecciosas, hasta a procedimientos avanzados, como la INUSpheresis, que elimina las toxinas en el organismo a través de un sofisticado sistema de filtrado del plasma sanguíneo, o la terapia fotodinámica endovenosa laser, la hipertermia corporal o el Papimi», comenta el doctor Bueno.

«La buena noticia es que la enfermedad de Lyme se puede llegar a curar si se actúa a tiempo. Pero en muchos casos es un camino largo y duro tanto para el paciente y familiares cercanos, como para los médicos que la tratamos», concluye.

No olvides...

Alimentos que hidratan

El agua no es la única fuente de hidratación: las frutas, las verduras frescas y muchas bebidas también aportan líquidos…

Varices: más que un problema estético, un signo de alerta circulatoria

Aunque se asocian comúnmente con la edad, también pueden aparecer en personas jóvenes, sobre todo si existen antecedentes familiares o…

Las claves para un envejecimiento saludable

Los especialistas coinciden en que no basta con tratar enfermedades una vez que aparecen. La clave está en adoptar desde…

La lactancia materna reduce el riesgo de bacterias resistentes a antibióticos en los bebés

Un estudio muestra que la lactancia exclusiva no solo beneficia al bebé en el presente, sino que también tiene implicaciones…