El 81% de los profesores considera que su centro no está totalmente preparado para afrontar emergencias

5 de octubre de 2025
1 minuto de lectura
Niños jugando en un parque. | EP

El 70% reclama protocolos claros y actualizados, y más de la mitad pide formación emocional y práctica para afrontar estas situaciones

Una amplia mayoría del profesorado en España considera que sus centros educativos no están listos para responder ante situaciones de emergencia. Según una encuesta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), elaborada con motivo del Día Mundial de los Docentes, el 81% de los participantes afirma que su colegio o instituto no está completamente preparado para actuar ante crisis climáticas, sanitarias o sociales. Además, más del 60% reconoce no haber recibido formación suficiente para afrontar este tipo de escenarios.

El estudio, que recoge la opinión de más de un centenar de docentes de 15 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, revela también que siete de cada diez consideran que el derecho a la educación podría verse amenazado por la falta de previsión y recursos en caso de emergencia. Ante esta situación, un 70% de los encuestados reclama protocolos claros y actualizados, mientras que más de la mitad pide formación psicoemocional y específica para afrontar el impacto que generan estos sucesos.

La CME ha recordado que España ha sufrido en los últimos años múltiples episodios que han interrumpido la actividad educativa, como incendios, inundaciones o apagones eléctricos. La organización cita como ejemplo la DANA de octubre de 2024, que obligó al cierre temporal de varios centros y evidenció la falta de planificación ante fenómenos meteorológicos extremos.

Ante este panorama, la campaña ha instado al Gobierno y a las administraciones educativas a tomar medidas urgentes. Entre sus propuestas, destacan la implantación de planes de emergencia climática en todos los centros, la inversión en infraestructuras seguras y sostenibles y la creación de protocolos coordinados para garantizar la continuidad educativa durante las crisis. También reclaman formación en salud mental, gestión del trauma y educación para la resiliencia.

Por último, la CME subraya la necesidad de acompañar y cuidar al profesorado, no solo con recursos, sino también con redes de apoyo psicosocial y reconocimiento público. “Educar y cuidar sin ser cuidado. Esa es la realidad de muchos docentes hoy”, ha afirmado su portavoz, Mariluz Aparicio, quien insiste en que proteger al profesorado “no es solo invertir en educación, sino apostar por la paz, el futuro y la recuperación de las comunidades”.

No olvides...

Un primer grupo de 21 españoles de la flotilla llegarán este domingo a España desde Israel

El ministro Albares asegura que el Gobierno español mantiene un contacto constante con las autoridades israelíes para garantizar la seguridad…

Muere Guillermo Fernández Vara, referente del socialismo extremeño y expresidente de la Junta, a los 66 años

En una de sus últimas apariciones públicas, en mayo de 2024, el expolítico habló abiertamente de su enfermedad…

La reunión secreta del juez: ¿falta disciplinaria o puerta abierta al delito de prevaricación?

“Un proceso debe tener la fisionomía del duelo, y no de la intriga. La espada es la ley, no la…

Rusia lanza un nuevo ataque masivo contra Ucrania: más de 700 bombardeos, un muerto, nueve heridos y 73.000 personas sin luz

Polonia moviliza más fuerzas militares como medida preventiva ante la posibilidad de que los misiles rusos violen su espacio aéreo…