Cómo consiguieron volar los pterodáctilos a pesar de ser más grandes que las aves modernas

7 de agosto de 2024
1 minuto de lectura
Pterodáctilo en vuelo I Fuente: UNIVERSIDAD DE BRISTOL

Expertos examinan una de las preguntas más antiguas sobre la biomecánica subyacente del pterosaurio

Un estudio publicado en la revista PeerJ aporta nuevos datos sobre cómo los pterosaurios consiguieron volar a pesar de alcanzar tamaños mucho mayores que los animales moderno. La investigación arroja nueva luz sobre la capacidad de estos animales para iniciar el vuelo y saltar, algunos de los cuales tenían una envergadura de más de diez metros.

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Bristol, la Universidad John Moores de Liverpool, la Universidad Federal del ABC (Brasil) y la Universidad de Keele, es el resultado de años de análisis y modelado de cómo los músculos interactúan con los huesos para crear movimiento en otros animales y ahora se está utilizando para empezar a responder a la pregunta de cómo los animales voladores más grandes conocidos consiguieron despegar.

Más como un murciélago

El equipo creó el primer modelo informático para este tipo de análisis de un pterosaurio con el fin de probar tres formas diferentes en las que los pterosaurios podrían haber despegado: un salto vertical en ráfaga utilizando sólo las patas, como los que utilizan principalmente las aves que viven en el suelo; un salto menos vertical utilizando sólo las patas, más similar al salto utilizado por las aves que vuelan con frecuencia; y un salto de cuatro extremidades utilizando también sus alas en un movimiento más parecido al salto de despegue de un murciélago.

Al imitar estos movimientos, los investigadores se propusieron comprender la palanca disponible para impulsar al animal hacia el aire, según informa Europa Press.

«Los animales más grandes tienen mayores desafíos que superar para poder volar, lo que hace que la capacidad de los animales tan grandes como los pterosaurios para hacerlo sea especialmente fascinante», dijo en un comunicado el Dr. Ben Griffin, autor principal del estudio.

«A diferencia de las aves, que dependen principalmente de sus extremidades traseras, nuestros modelos indican que los pterosaurios tenían más probabilidades de depender de sus cuatro extremidades para impulsarse en el aire», añade.

Este estudio examina una de las preguntas más antiguas sobre la biomecánica subyacente del pterosaurio. Esta investigación no solo mejora la comprensión de la biología de los pterosaurios, sino que también proporciona conocimientos más amplios sobre los límites y la dinámica del vuelo en animales grandes, según los autores. Al comparar a los pterosaurios con las aves y los murciélagos modernos, el estudio destaca las notables soluciones evolutivas al desafío del vuelo propulsado.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El cine español factura 30 millones de euros en los seis primeros meses, ocho más que hace un año

'Padre no hay mas que uno 5' es la película más taquillera del año con 2,5 millones de euros en…
La Miss España Eugenia Santana: "Me bajó el vestido y empezó a hacer de mí todo lo que quiso"

La Miss España Eugenia Santana: «Me bajó el vestido y empezó a hacer de mí todo lo que quiso»

Relata en el programa 'De Viernes' de T5 el infierno vivido tras sufrir una agresión sexual…

Anna Saura recoge un premio por ‘De imágenes también se vive’, de su padre Carlos Saura: «Es un libro muy inspirador»

También hablaron Casimiro Torreiro y Alejandro Alvarado, ganadores en el mismo año, y Carlos F. Heredero, ganador en 2024. Carlos…
Paloma Sánchez-Garnica recorre Berlín con su trilogía literaria: "Vivimos una época muy peligrosa de confrontación"

Paloma Sánchez-Garnica recorre Berlín con su trilogía literaria: «Vivimos una época muy peligrosa de confrontación»

La premio Planeta insta a la "responsabilidad de los ciudadanos" para "no dejarse llevar por los mensajes facilones y hacer…