Un estudio resalta la importancia de las canteras que albergan a poblaciones grandes de anfibios amenazados

19 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Fotografía panorámica de la zona de estudio mostrando las charcas temporales donde se reproducen los anfibios monitoreados. | EP

Desde la UAM, consideran «fundamental» gestionar los hábitats para lograr su «renaturalización»

Un estudio realizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) destaca la importancia que tienen las canteras renaturalizadas para albergar a poblaciones grandes de anfibios amenazados en zonas en las que los puntos de agua naturales son muy escasos, según un comunicado.

Así, para llevar a cabo la investigación se han estudiado dos especies de anfibios amenazados del sureste de la Comunidad de Madrid, el gallipato, ‘Pleurodeles waltl’, y el sapillo moteado común, ‘Pelodytes punctatus’.

«El sapillo moteado común está catalogado como vulnerable en la Comunidad de Madrid, mientras que el gallipato es muy escaso en el sureste de la región, donde apenas se han localizado 5 poblaciones en los últimos 20 años, tres de las cuales se encuentran en la zona de estudio», explica el investigador del MNCN, Fernando Gómez Ramírez.

De esta manera, los resultados –publicados en la revista ‘Basic & Applied Herpetology’ y obtenidos durante las temporadas de reproducción de 2020 y 2021– demuestran que las charcas temporales formadas en esas canteras suponen hábitats de gran valor ecológico para estos anfibios, que consiguen sustentar extensas poblaciones al facilitar la conectividad con otros núcleos reproductores cercanos.

Concretamente, los investigadores contabilizaron una población de unos 300 individuos adultos de gallipato y cerca de 800 sapillos moteados en las zonas de estudio que fueron una cantera de Morata de Tajuña (Madrid) y puntos de agua de Arganda del Rey y Perales de Tajuña.

La UAM y MNCN

Además, el estudio registró desplazamientos de machos y hembras de gallipato entre charcas temporales con distancias acumuladas de hasta 1.800 metros, lo que supone «clave para evaluar la capacidad de la especie para mantener el flujo de individuos y genes entre diferentes núcleos de reproducción», según el MNCN.

«Estos datos señalan que las canteras no solo tienen importancia por la riqueza de especies que albergan o por su abundancia, sino que además pueden representar núcleos de dispersión importantes que contribuyen a conectar poblaciones a escala regional, lo que resulta clave para su supervivencia a largo plazo», puntualiza otro de los investigadores del MNCN, Gregorio Sánchez-Montes.

Desde la UAM, consideran «fundamental» gestionar los hábitats para lograr su «renaturalización». «Es fundamental, por tanto, gestionar estos hábitats una vez que se abandona su explotación, de modo que el proceso de renaturalización facilite la instalación y persistencia a largo plazo de poblaciones de anfibios locales, así como de la biodiversidad asociada.

Por ende, es una forma de favorecer que la naturaleza recupere zonas que han sido intensamente alteradas, de manera que se transformen en enclaves de gran valor ecológico y con una elevada biodiversidad que es necesario conocer, apreciar y proteger», concluye el investigador Íñigo Martínez Solano.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Kristen Stewart celebra su cumpleaños número 35

Actualmente, la actriz trabaja en el proyecto 'The chronology of water'…

Harry lucha por su seguridad: “Su vida está en juego”, advierten sus abogados ante la justicia

Desde que el príncipe y su esposa renunciaron a sus deberes reales en 2020, dejaron de contar con la protección…

Joan Manuel Serrat deja su alma en una caja del Cervantes: “Gracias por dejarme en vida entre tan buenos muertos”

El artista ha depositado la partitura original de 'Mediterráneo', su primer disco de 1965…

Raphael reaparece tras su hospitalización y comparte detalles sobre su estado de salud

El artista se siente "muy bien" y manifiesta su deseo de regresar a los escenarios…