Campaña para reforzar la investigación de enfermedades mediante la donación de cerebros

8 de abril de 2025
1 minuto de lectura
La Fundación Reina Sofía lanza una campaña para fomentar la donación de cerebros. |EP

La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la importancia de donar el cerebro tras la muerte para avanzar en el estudio del alzheimer, el parkinson y la ELA

La Fundación Reina Sofía ha presentado una nueva iniciativa destinada a fomentar la donación de cerebros en España. La campaña, titulada Cerebros extraordinarios, busca aumentar la concienciación ciudadana sobre la importancia de este tipo de donación para el avance en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, el parkinson o la ELA.

Pese a que España lidera a nivel mundial la donación de órganos, la realidad es distinta en lo que respecta al tejido cerebral: apenas se registran 200 donaciones al año. El reto ahora es aumentar esta cifra, clave para garantizar avances científicos que permitan prevenir, detectar y tratar estas enfermedades que afectan a millones de personas, según una información de Europa Press.

Rostros con historia

La campaña cuenta con el testimonio de José Antonio Ramón y Cajal, tataranieto del Nobel Santiago Ramón y Cajal, como símbolo de ese legado científico que ahora puede ser continuado gracias a la colaboración ciudadana. Con un enfoque cercano y desmitificador, el mensaje es claro: no hace falta ser un genio para contribuir al futuro de la ciencia.

En el corazón de esta misión se encuentra el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía (CAFRS), un complejo pionero que combina asistencia, formación e investigación. Su banco de cerebros, gestionado por el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), es uno de los más importantes de Europa y ha permitido desarrollar estudios de gran valor sobre patologías neurodegenerativas.

El centro cuenta, además, con tecnología de vanguardia como la resonancia magnética Siemens CIMAX, única en Europa, que se emplea en el estudio de pacientes con sospechas de Alzheimer. Parte del proyecto VARS, esta herramienta permite un seguimiento exhaustivo desde fases tempranas. Muchos de sus participantes son también donantes, cerrando así el círculo entre ciencia, tecnología y solidaridad.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Pan tostado: ¿aliado o enemigo de tu salud?

Aunque su sabor crujiente conquista a muchos, no todo lo que brilla en el desayuno es oro. Conoce sus efectos…

El vino tinto puede ser un aliado para la salud mental

JOSÉ CARLOS PALACIOS…

Un estudio revela que los infartos en padres pueden afectar el corazón de sus hijos

Una cirugía cardíaca o daño en edades tempranas no solo tiene efectos duraderos en quien la sufre, sino que deja…

Desarrollada una terapia experimental capaz de reducir el temblor del Parkinson

El protocolo implementado tiene como objetivo principal valorar de forma objetiva la evolución de los síntomas de la enfermedad…