Una investigación relaciona la ansiedad con el exceso de medicación en adolescentes que sufren dolor crónico

14 de diciembre de 2023
1 minuto de lectura
Un estudio relaciona la ansiedad con el exceso de medicación en adolescentes que sufren dolor crónico, según investigadores.
Medicamentos. | UCV

El director del estudio explica que, si los datos se confirman en futuras indagaciones, los programas de tratamiento «tendrán que tener muy en cuenta» los pensamientos de los pacientes

Un estudio relaciona la ansiedad con el exceso de medicación en adolescentes que sufren dolor crónico, según investigadores de la Cátedra de Dolor Infantil de la Universidad Rovira y Virgili.

La investigación, por lo tanto, evidencia que, para mejorar el tratamiento y la gestión del dolor crónico, hay que tener en cuenta estos factores psicológicos, como la ansiedad y, sobre todo, los pensamientos negativos que acostumbran a tener las personas con dolores persistentes.

«El estudio muestra que, más allá de la intensidad y la interferencia del dolor, los pensamientos negativos, catastróficos, que tienen relación con el dolor, explican significativamente el uso de medicamentos para mitigarlo. Los datos ponen de manifiesto que quizás los fármacos no se utilizan adecuadamente, como se podría esperar en función de la intensidad o del impacto del dolor», asegura Jordi Miró, director de la Cátedra de Dolor Infantil y coordinador del grupo de investigación ALGOS de la URV.

Según Miró, los pensamientos catastróficos, es decir, que el paciente «haga una montaña» de lo que le está sucediendo, que piense en posibles repercusiones futuras o que muestre desconfianza en la capacidad propia para hacerle frente, es lo que hace que se perciba el dolor como más intenso y que se haga un abuso de la medicación. «Son los adolescentes con estos pensamientos más negativos los que toman medicamentos con más asiduidad», ha expresado.

Miró explica que, si estos datos se confirman en futuras investigaciones, los programas de tratamiento «tendrán que tener muy en cuenta» los pensamientos de los pacientes, puesto que, si se consigue modificarlos y hacer que tengan una actitud menos negativa, se podrá «ayudar a gestionar mejor el dolor y a utilizar la medicación de una manera más adecuada».

El estudio ha sido realizado a partir de encuestas a 320 adolescentes de 12 a 18 años de Reus que forman parte de un estudio epidemiológico longitudinal en escuelas e institutos iniciado hace cinco años por el grupo de investigación ALGOS.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Radioterapia exprés contra el cáncer de mama: eficaz en solo cinco sesiones y con menos efectos secundarios

Una menor duración del tratamiento se traduce en menos visitas al hospital, menos interrupciones en la rutina diaria y una…

Frutas, color y salud: los superalimentos que no deben faltar en tu dieta

Hidratantes, nutritivas y llenas de beneficios: las frutas son esenciales para el bienestar diario y aún más si haces ejercicio.…

Científicos logran que la quimioterapia sea más eficaz contra el cáncer de páncreas al anular una proteína clave

El hallazgo, realizado en España, permite que los fármacos penetren mejor en las células tumorales, reduciendo también los efectos secundarios…

Un fármaco para la diabetes reduce la mortalidad tras operaciones cardíacas

Dapagliflozina mejora el pronóstico de pacientes de edad avanzada con estenosis aórtica sometidos a TAVI, según un ensayo español…