Mujeres menores de 50 años tienen más riesgo de tener cáncer por comer alimentos ultraprocesados

18 de noviembre de 2025
3 minutos de lectura
Procesados, ultraprocesados en un supermercado / Europa Press - Archivo

“Los hallazgos aportan un contexto importante” a la pregunta más amplia sobre el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes

Hace unos 15 años, el Dr. Andrew T. Chan, gastroenterólogo del Mass General Brigham de Boston, empezó a notar un cambio inquietante. Cada vez más pacientes con cáncer colorrectal eran más jóvenes de lo habitual. Algunos tenían entre 20 y 40 años, muy por debajo de la edad típica de diagnóstico, situada entre los 60 y 70 años. Su observación encajaba con una tendencia que hoy preocupa a los expertos: las tasas de cáncer colorrectal han aumentado de forma misteriosa entre personas menores de 50 años.

En un estudio publicado en JAMA Oncology, el Dr. Chan y su equipo plantean una posible explicación. Sugieren que el consumo creciente de alimentos ultraprocesados podría estar influyendo en este aumento. El equipo analizó a mujeres de 20 a 40 años y halló que aquellas que consumían más alimentos ultroprocesados tenían un mayor riesgo de desarrollar pólipos colorrectales precancerosos antes de los 50, comparadas con quienes consumían menos.

Asimismo, los alimentos ultraprocesados incluyen refrescos azucarados, carnes procesadas, dulces, patatas fritas y otros productos formulados con ingredientes poco habituales en una cocina doméstica. Según la Dra. Y. Nancy You, cirujana colorrectal del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas en Houston, el nuevo trabajo es el primero que examina cómo estos alimentos pueden influir en el desarrollo de pólipos en personas menores de 50 años. “Los hallazgos aportan un contexto importante” a la pregunta más amplia sobre el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes, señaló la especialista, que no participó en el estudio.

Sin embargo, también advirtió sobre sus limitaciones, según recoge El Diario de Chihuahua. Si bien se observó una asociación entre los alimentos ultraprocesados y los pólipos precancerosos, el estudio no pudo demostrar que dichos alimentos causen directamente el crecimiento de los pólipos.

Conclusiones del nuevo estudio

Entre 1991 y 2015, los investigadores siguieron a más de 29.000 enfermeras de entre 25 y 40 años. Todas completaron cuestionarios dietéticos cada cuatro años y se sometieron a al menos una colonoscopia antes de cumplir 50. El análisis mostró que las enfermeras que consumían unas 10 raciones diarias de alimentos ultraprocesados tenían un 45% más de probabilidades de desarrollar adenomas convencionales, el tipo más común de pólipo precanceroso; que aquellas que ingerían alrededor de tres raciones diarias.

Los productos ultraprocesados más habituales eran pan de molde y cereales de desayuno, salsas y condimentos envasados, y bebidas azucaradas o con edulcorantes artificiales. Tener este tipo de pólipo no garantiza que la persona desarrolle cáncer colorrectal, pero sí incrementa el riesgo, explicó el Dr. Chan.

Otra limitación fue el perfil del grupo estudiado: enfermeras, en su mayoría blancas. Por ello, los hallazgos deberán replicarse en otras poblaciones, afirmó la Dra. Robin Mendelsohn, gastroenteróloga del Memorial Sloan Kettering Cancer Center.

Además, clasificar ciertos alimentos, como los gofres o palomitas, en ultraprocesados o hechos desde cero fue un reto, lo que podría reducir la fiabilidad de los resultados, señaló Marian L. Neuhouser, epidemióloga nutricional del Centro Oncológico Fred Hutch, quien tampoco participó en la investigación. Aun así, la conclusión coincide con estudios recientes en adultos de diversas edades, que en los últimos cinco años han encontrado vínculos consistentes entre dietas ricas en ultraprocesados y pólipos precancerosos o cáncer colorrectal.

¿Por qué pueden aumentar el riesgo?

Sin embargo, la causa exacta sigue siendo desconocida. Los investigadores sí saben que los alimentos ultraprocesados pueden favorecer la obesidad y la diabetes tipo 2, condiciones asociadas al cáncer colorrectal de aparición temprana, afirmó el Dr. Chan. También pueden alterar el equilibrio microbiano intestinal y dañar el revestimiento del intestino, lo que favorecería el crecimiento de células anormales.

No obstante, el Dr. Neuhouser subrayó que no existe evidencia suficiente para aconsejar evitar por completo estos alimentos. Algunos ultraprocesados pueden contener nutrientes protectores, como ciertos yogures ricos en calcio o panes y cereales integrales que aportan fibra. “Los consideramos alimentos protectores”, afirmó.

Los científicos también estudian factores alternativos, como el uso de antibióticos, la exposición a microplásticos o a “químicos persistentes”. No se trata de “una enfermedad con una sola causa”, señaló el Dr. You.

Recomendaciones

Aunque no sea necesario eliminar totalmente los alimentos ultraprocesados, la Dra. Mendelsohn aconseja reducir su consumo todo lo posible. También recomienda hacer ejercicio con regularidad, no fumar, limitar el alcohol y las carnes rojas o procesadas, y aumentar la ingesta de frutas y verduras.

Aun así, advirtió: “Incluso las personas que hacen todo bien pueden desarrollar cáncer de colon”. La genética también desempeña un papel importante. Por ello, la Dra. You enfatiza la importancia de las pruebas de detección a partir de los 45 años, o antes, si hay antecedentes familiares. Una colonoscopia permite extirpar pólipos precancerosos, “para que nunca se convierta en cáncer”, añadió.

No olvides...

¿Por qué las mujeres suelen vivir más que los hombres?

Durante décadas, los hombres fumaron más, bebieron más y acudieron menos al médico…

Solo tres de cada diez pacientes con cáncer de pulmón sobreviven a los cinco años

De los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico incluidos en el RTT, el 72,2% son hombres y el…

Más de un millón de muertes al año son causadas por la resistencia antimicrobiana, según la OMS

El problema surge cuando bacterias, virus, hongos o parásitos dejan de responder a los tratamientos disponibles…

¿Cuál es la importancia del tratamiento de la diabetes tipo 2?

La obesidad "no se cura con palabras mágicas" y que, si se descuidan los hábitos, la cirugía "puede perderse en…