El Gobierno ha decidido actuar con rapidez ante el avance de la gripe aviar. Desde este jueves, todas las gallinas y aves de corral que se crían al aire libre deberán permanecer confinadas. Así lo establece la orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La medida afecta a todas las granjas, incluidas las ecológicas, las de autoconsumo y aquellas que producen carne o huevos para venta directa.
Hasta ahora, esta obligación solo se aplicaba a los 1.201 municipios considerados de especial vigilancia. Sin embargo, el incremento de focos detectados en Europa y el aumento de aves migratorias hacia España han elevado el riesgo de contagio. Por ello, el Ministerio que dirige Luis Planas ha decidido extender el confinamiento a todo el país.
El objetivo es claro: evitar el contacto entre las aves domésticas y las silvestres, principales transmisoras del virus H5N1. Durante las últimas semanas se han detectado 14 focos en aves de corral, cinco en aves cautivas y 68 en aves silvestres. Aunque el virus afecta sobre todo a las aves, también se han registrado contagios en otros mamíferos, lo que ha encendido las alarmas sanitarias.
La nueva normativa prohíbe mantener aves de corral al aire libre, salvo que existan medidas físicas que impidan la entrada de aves silvestres. En esos casos, las explotaciones deberán instalar redes o telas pajareras y garantizar que el agua y el alimento estén protegidos del exterior. Además, queda prohibido criar patos y gansos junto a otras especies, o usar agua procedente de depósitos a los que puedan acceder aves salvajes.
También se restringe la presencia de aves en ferias, exposiciones o celebraciones populares. Solo las comunidades autónomas podrán autorizar estos eventos tras una evaluación favorable del riesgo.
El confinamiento se adopta como una medida temporal, pero podría prolongarse si el peligro de contagio continúa. El Ministerio subraya que estas acciones son necesarias para frenar la propagación del virus y proteger tanto al sector avícola como a la salud pública.
La llegada del invierno, con temperaturas más bajas y mayor concentración de aves migratorias en los humedales, incrementa las posibilidades de transmisión. Por eso, las autoridades insisten en la importancia de la prevención.
Se trata de una medida insólita en España que afecta a miles de granjas, tanto domèsticas como profesionales, y supone importantes daños económicos para los propietarios. De momento, desde que se anunció la presencia de gripe aviar en granjas españolas y se adoptaron medidas preventivas aisladas, la incidencia en el precio de los huevos ha disparado el precio un 50% más que hace seis meses.Y seguirá subiendo en los próximos días y semanas.
Está claro que el bolsillo del consumidor va a sufrir. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el precio del huevo ha registrado una subida del 18% desde septiembre y del 50% en los últimos seis meses. Por su parte, en la OCU, también detectan un incremento del 7,5% desde mayo en la carne de pollo, que ha pasado de 3,25 a 3,5 euros/kg de media en el súper.