Durante su viaje de Estado a China, la Reina Letizia ha inaugurado su agenda paralela con un acto cultural de gran simbolismo: el homenaje al poeta Antonio Machado con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. El evento, organizado por el Instituto Cervantes, tuvo lugar en el Parque Wangjianglou, un espacio emblemático de Chengdu donde florecen más de 500 especies de bambú y donde, según la tradición, vivió la poeta china Xue Tao. Este entorno poético sirvió de escenario para unir las letras españolas y chinas bajo una misma sensibilidad artística.
🇨🇳 Acto conmemorativo del 150º aniversario del nacimiento de Antonio Machado presidido por la Reina en el “Memorial Poeta Xue Tao”.
— Casa de S.M. el Rey (@CasaReal) November 11, 2025
➡️https://t.co/XS7maBXRwh pic.twitter.com/uKqKnSuTYO
La ceremonia combinó la poesía de ambas culturas. La actriz china Don Fan, directora del Teatro de Arte Popular de Sichuán, recitó dos poemas de Xue Tao en su idioma original, seguidos de la traducción al español a cargo de Juan José Herrera, consejero de Asuntos Culturales de la Embajada española. El acto culminó con la lectura del célebre poema de Machado A un olmo seco, símbolo de esperanza y renacimiento, un mensaje que resonó especialmente en un contexto de encuentro cultural.
Herrera destacó ante la prensa el valor simbólico del acto, señalando que “se quería cargado de significado y que pudiese tender un puente muy claro entre tradiciones literarias y poéticas como son España y China”. Su reflexión subraya el espíritu de diálogo que impregnó el homenaje, donde la literatura se erigió como un vehículo de entendimiento entre dos países con herencias artísticas tan vastas como distintas.
Por su parte, Isabel Cervera, directora del Instituto Cervantes en Pekín, explicó que la elección de rendir homenaje a Machado responde no solo al aniversario del poeta, sino también al deseo de fomentar la lectura de su obra entre los lectores chinos. Recordó que la biblioteca del Cervantes lleva su nombre y celebró que los textos de Machado ya estén traducidos al chino, labor en la que destacó la figura del hispanista Zhao Zhenjiang, traductor en 2007 de A un olmo seco dentro de una antología bilingüe.
Cervera también resaltó el creciente interés por el español en China, señalando que ya existen más de 100 universidades y departamentos públicos que imparten la lengua. “El futuro está en los más jóvenes”, afirmó, aludiendo al aumento de estudiantes de entre 6 y 15 años en el Instituto Cervantes. Según explicó, muchas familias ven el aprendizaje del español como una herramienta que amplía las oportunidades laborales y culturales de las nuevas generaciones.
Finalmente, el escritor chino A Lai, vicepresidente de la Asociación de Escritores de China, aprovechó el encuentro para reflexionar sobre los desafíos del entendimiento cultural mutuo. Lamentó las “dificultades” que existen en Europa para apreciar la literatura china más allá de los círculos especializados y abogó por una mirada más abierta: “Esto requiere que los círculos intelectuales y el público general de Europa y América miren a China con una mentalidad más saludable y equilibrada”. Pese a reconocer que el proceso será largo, A Lai confió en que actos como este, donde la Reina Letizia actuó como embajadora cultural, ayuden a estrechar lazos entre Oriente y Occidente a través de la palabra poética.