El acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los mayores obstáculos para la independencia de los jóvenes en España. Según los últimos datos de Eurostat, la edad media de emancipación se sitúa en 30 años, una de las cifras más elevadas de toda la Unión Europea (UE). Esto significa que los jóvenes españoles tardan casi cuatro años más que la media comunitaria en abandonar el hogar familiar, reflejando un problema que se ha agravado en la última década.
España ocupa el quinto lugar en el ranking europeo de emancipación más tardía, solo por detrás de Croacia, Eslovaquia, Grecia e Italia, todos con medias por encima de los 30 años. En contraste, los países nórdicos presentan cifras muy inferiores: en Finlandia, Dinamarca y Suecia los jóvenes se independizan antes de los 22 años, mientras que en Alemania y Francia lo hacen alrededor de los 24. La media comunitaria se situó en 2024 en 26,2 años, ampliando la brecha con España, que en 2009 era de apenas dos años.
Este retraso se explica en gran medida por la escalada de los precios de la vivienda y el aumento del coste de vida. Eurostat señala que los jóvenes son más vulnerables a este problema: un 9,7% de los menores de 30 años en Europa destina más del 40% de sus ingresos a la vivienda, frente al 8,2% de la población general. En España, la cifra es algo más equilibrada, con un 7,4% de jóvenes en hogares con sobreesfuerzo habitacional, aunque el porcentaje se eleva hasta el 9,5% entre quienes tienen entre 25 y 30 años.
El informe también destaca un patrón curioso: en los países donde los jóvenes se emancipan antes, como Dinamarca, Países Bajos, Alemania o Suecia, las tasas de sobreesfuerzo en vivienda son más altas, alcanzando hasta un 28,9% en el caso danés. Por el contrario, en países donde los jóvenes permanecen más tiempo en casa, como Croacia o Italia, los niveles de sobrecarga son mucho menores, con apenas un 2,1% y 4,3% respectivamente.
La dimensión del problema ha sido reconocida en el ámbito político. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió recientemente de que “estamos hablando de algo más grave que una crisis de la vivienda. Se trata de una crisis social que desgarra el tejido social de Europa”. Von der Leyen anunció la convocatoria de la primera Cumbre de la UE sobre la Vivienda y la preparación de un plan europeo de vivienda asequible.
En España, el Gobierno también ha reaccionado anunciando nuevas medidas en el próximo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Entre ellas, destacan una ayuda de 30.000 euros para viviendas protegidas de alquiler con opción a compra para menores de 35 años, otra de hasta 15.000 euros para la compra de casas en el medio rural, un seguro frente a impagos de alquiler y una ampliación del Bono Alquiler Joven en 50 euros. Estas iniciativas buscan aliviar la presión económica sobre los jóvenes y facilitar su acceso a una vivienda digna.