¿A dónde viaja nuestra conciencia cuando soñamos?

22 de septiembre de 2025
6 minutos de lectura
VANGUARDIA (MX)

El doctor Rahul Jandial combina la precisión del bisturí con la curiosidad científica para explorar los misterios del cerebro humano

Según el periodista Ricardo Segura en un artículo publicado en la Vanguardia (MX), cuando cerramos los ojos, nos dormimos profundamente y nuestro sueño entra en la denominada Fase REM, caracterizada por los movimientos oculares rápidos y una gran actividad cerebral similar a la de la vigilia, nuestra conciencia viaja a otros mundos, donde todo es posible pero nada es material, y los cuales componen el enigmático universo de los sueños.

Ese universo onírico o de ensoñaciones, envuelto en una atmósfera muy especial y donde tienen lugar todo tipo de sucesos fantásticos, sigue siendo un gran enigma para la Ciencia.

Hacia ese territorio desconocido y sin cartografiar, viajamos cuando soñamos. Allí vivimos experiencias ‘imposibles’ como volar utilizando solo nuestro cuerpo o interactuar con personas fallecidas, y percibimos con nuestros sentidos imágenes, lugares, objetos, seres o sonidos pertenecientes a realidades ajenas a las que conocemos estando despiertos.

Señala el doctor Rahul Jandial, neurocirujano y neurobiólogo destacado, que combina la precisión del bisturí con la curiosidad científica para explorar los misterios del cerebro humano:

“Pasamos un tercio de nuestra existencia soñando, y los sueños han inspirado revoluciones científicas, obras maestras del arte y decisiones que han cambiado el curso de la historia”

El doctor Jandial es famoso por las complejas operaciones de tumores que efectúa, por su liderazgo en investigaciones pioneras en The Jandial Laboratory, en Estados Unidos, y sus actividades en la International Neurosurgical Children’s Association (INCA), organización sin ánimo de lucro que él fundó, y sus viajes a todo el mundo para efectuar operaciones de neurocirugía en hospitales necesitados.

Este neurocirujano y neurobiólogo, autor del libro ‘¿Por qué soñamos?’, donde ofrece claves para mejorar nuestro rendimiento, creatividad y bienestar a través de los sueños, describe a continuación una serie de aspectos llamativos y poco conocidos relacionados con los sueños y el mundo onírico, revelados por las investigaciones científicas.

Experiencias que parecen reales

Señala Jandial para explicar la razón de que las experiencias físicas de los sueños parezcan reales:

“Fisiológicamente hablando, la alegría que experimentamos soñando no es distinta a la que sentimos cuando estamos despiertos. Lo mismo sucede con el terror, la frustración, la excitación sexual, la ira o el miedo.

Cuando soñamos que corremos, se activa la corteza motora, la misma región cerebral que usaríamos si estuviéramos corriendo de verdad. Si soñamos que un amante nos acaricia, la corteza sensorial se estimula igual que si estuviéramos despiertos”

Sueños similares

Según este especialista en neurología:

«Muchos de los sueños que soñamos ahora son similares a los que se soñaban en el Egipto de los faraones o en la Roma de Julio César. Algunos trastornos del sueño que se registraron en China hace más de 1.800 años incluyen soñar que se vuela, soñar que se cae a un abismo y los terrores nocturnos.

Los sueños son sorprendentemente parecidos en todo el mundo, independientemente del idioma que se hable; de si se vive en una zona urbana o rural o en un país desarrollado o en vías de desarrollo; o del nivel socioeconómico»

‘Soñamos pero no juzgamos’

Apunta Jandial:

«La mente que sueña despliega todo tipo de escenarios hipotéticos sin emitir juicios al respecto. Por eso podemos soñar que somos del sexo opuesto, que tenemos una orientación sexual distinta y colocarnos en situaciones sexuales o interpersonales que resultarían improbables, o incluso desagradables, si las experimentáramos cuando estamos despiertos»

Mundo onírico y la tecnología

Asimismo, el doctor afirma que:

«Las tecnologías que han transformado por completo nuestra vida desde la década de 1950 apenas han ejercido influencia sobre los sueños. La televisión, los ordenadores, internet o los móviles apenas aparecen en los informes que las personas elaboran sobre sus propios sueños y que ni siquiera la adicción actual a las redes sociales ha invadido nuestra vida onírica»

Pesadillas

Señala este neurobiólogo:

«Todos tenemos pesadillas y, hasta donde sabemos, siempre han formado parte de la condición humana.

Los argumentos de los malos sueños son predecibles. Los cinco temas más frecuentes en todo el mundo y a lo largo del tiempo son: fracaso e impotencia, agresión física, accidentes, ser perseguido y problemas de salud o muerte.

Como las pesadillas son los sueños más intensos y difíciles de olvidar, pueden elevar nuestro nivel de ansiedad. El día después de una pesadilla, la mayoría de las personas están más ansiosas y tienen un estado emocional menos estable que en las noches en las que no han tenido pesadillas»

La sensación de estar paralizados

El doctor Rahul Jandial, mirando atrás en el tiempo explica:

«Se calcula que hasta un 40 por ciento de la población general ha experimentado ‘parálisis del sueño’ (sensación de no poder moverse) al menos una vez.

En la antigua Mesopotamia, culpaban (de este fenómeno) a un íncubo, un demonio masculino que quiere mantener relaciones sexuales con mujeres que duermen, o a su equivalente femenino, el súcubo y en la región italiana de Abruzo, se culpaba a una bruja malvada llamada ‘pandafeche’.

En Egipto, se atribuía la experiencia a la presencia de un espíritu maligno llamado jinn. En China, la parálisis del sueño era por la visita de un fantasma, mientras que los inuits (pueblo indígena que habita las regiones árticas) la explicaban como el ataque de un chamán al alma vulnerable de quien sueña»

Sueños eróticos

“Ya sea que traten de besos u otra cosa, los sueños eróticos son capaces tanto de ruborizarnos de placer como de abrumarnos de celos”, según Jandial.

Aunque también pueden inquietarnos, al hacer que nos preguntemos sobre que significa tener un sueño sexual con un ex o que nuestra pareja sueñe este tipo de experiencia con otra persona, o si estos sueños revelan algo acerca de lo que deseamos de verdad, según apunta. Añade:

«Al parecer, los hombres solteros tienen sueños eróticos con más frecuencia que los que mantienen una relación estable, mientras que las mujeres informan de más sueños sexuales cuando echan de menos a su pareja o cuando están en pleno romance.

Sin embargo, la vida en sueños de hombres y mujeres tiene un punto en común: casi todos somos infieles en sueños»

Templos para soñar en la Antigüedad

Sin embargo, según este especialista en el cerebro humano:

«Los egipcios antiguos construían ‘templos del sueño’ donde los creyentes pasaban la noche con la esperanza de que el lugar les indujera sueños que los curaran de alguna enfermedad o los ayudaran a tomar decisiones importantes.

En la Grecia antigua, las personas acudían a templos especiales donde rogaban que se les enviara un sueño que resolviera sus problemas, en una práctica llamada incubación»

La investigación actual indica que incubar sueños es más que una práctica desfasada y basada en la fe, ya que se sustenta en hechos científicos, según puntualiza.

Proceso evolutivo

El doctor Jandial asegura que:

«Los sueños evolucionan a medida que la noche avanza. Tienden a incluir más elementos de la vida real a primera hora, mientras que lo que soñamos hacia el final de la noche acostumbra a ser más emocional y a incluir elementos autobiográficos más antiguos. El cariz de los sueños también evoluciona: son más negativos al comienzo de la noche y se van volviendo más positivos a medida que esta avanza»

Conflictos de pareja durante la Fase REM

Jandial señala que “cuando soñamos que tenemos un conflicto con nuestra pareja aumenta la probabilidad de que este conflicto ocurra al día siguiente” estando despiertos y que “en las relaciones poco sanas, los sueños de infidelidad se asocian a la reducción de la sensación de amor e intimidad en los días que siguen” a esos sueños.

Además argumenta:

«Un estudio sobre mujeres divorciadas concluyó que las que seguían con sus vidas de un modo más saludable continuaban soñando con sus exparejas, pero sin responder de un modo negativo a sus sueños, sino presentando una respuesta emocional neutra cuando su ex aparecía en ellos.

Esta indiferencia emocional resultaba liberadora y les permitía superar mejor el divorcio. Soñar con el ex no indicaba que las divorciadas desearan volver con él ni que lamentaran haberse divorciado. La clave para entender sus sueños era la emoción que suscitaban en ellas, más que su contenido»

Destacados

  • «Pasamos un tercio de nuestra existencia soñando. Los sueños han inspirado revoluciones científicas, obras maestras del arte y decisiones que han cambiado el curso de la historia», señala el reconocido neurocirujano y neurobiólogo Rahul Jandial.
  • «El origen de la vida onírica no es un misterio: es el resultado de una asombrosa transformación que ocurre en tu cerebro cada noche. Lo que sigue siendo un enigma es cómo podemos aprovechar su poder a nuestro favor», señala el doctor Jandial.
  • «La neurociencia está demostrando que los sueños tienen un increíble impacto nuestra mente y nuestro cuerpo; y que los límites entre los estados oníricos y la vigilia no son tan claros como se pensaba hasta ahora», asegura este neurobiólogo.

Ricardo Segura – EFE

No olvides...

Dormir bien es clave para la salud física y mental

El psicólogo Antonio de Jesús Sarlat Acuña explica que dormir bien no solo es reconfortante, sino necesario para la salud…

Unicef alerta de que la obesidad infantil ya supera al bajo peso en el mundo

El informe de UNICEF denuncia que la industria alimentaria ha utilizado su poder para frenar regulaciones…

Andalucía es la segunda comunidad con más donantes de médula ósea, con 5.925 nuevos registros

España ocupa la quinta posición europea en número de donantes de médula ósea y la decimotercera a nivel mundial…

El estrés no es lo que nos envejece o nos mata, sino la forma de afrontarlo

España es, según un experto, el país europeo con mayores niveles de estrés, ya que un 60% de la población,…