2024: el año que comenzó la cuenta regresiva para el planeta

27 de marzo de 2025
4 minutos de lectura
Impresión artística de un planeta terrestre capturado por una estrella gemela I fuente: EP
LORENA RIVERA

2024 es el primer año más cálido de los últimos 175 años observados, lo cual marca un hito en la historia climática del planeta, de acuerdo con el informe Estado del Clima Global 2024 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La temperatura media global en la superficie terrestre fue 1.55 grados centígrados superior a los niveles preindustriales (1850-1900)

Los costos y riesgos para la humanidad y demás seres vivos que comparten la Tierra se exacerban con cada décima de grado de aumento en la temperatura media global. La tendencia indica que muy probablemente de aquí hacia 2030 habrá algún año en el que se llegue o rebase el umbral de 1.5 grados centígrados de calentamiento.

Por lo pronto, 2024 es el primer año más cálido de los últimos 175 años observados, lo cual marca un hito en la historia climática del planeta, de acuerdo con el informe Estado del Clima Global 2024 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La temperatura media global en la superficie terrestre fue 1.55 grados centígrados superior a los niveles preindustriales (1850-1900); además, cada año de la última década (2015-2024) se ha ubicado entre los más calientes.

Esto es un indicador de que el planeta continúa calentándose a un ritmo sin precedentes con consecuencias devastadoras para el presente y futuro, puesto que los glaciares están retrocediendo rápidamente, lo cual pone en peligro el suministro de agua dulce para la supervivencia de los seres vivos; además, el aumento del nivel del mar y los patrones climáticos están siendo afectados, al punto de tener daños irreversibles.

Y si preguntamos por qué el año pasado o la última década están registrados como los más cálidos, la respuesta se halla en la aún gran dependencia de los combustibles fósiles, así como la práctica de actividades altamente devastadoras y contaminantes, como el cambio de uso de suelo forestal al agrícola o urbano.

Cada árbol talado o quemado, sea intencional o naturalmente, significa la ausencia de agua y oxígeno, así como la liberación de gases de efecto invernadero (GEI), sí, esos que tienen al planeta en ebullición.

El informe de la OMM subraya que en 2023 la concentración atmosférica de GEI, como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, alcanzaron los niveles más altos de los últimos 800 mil años.

Si bien la influencia del fenómeno El Niño potenció el récord de calentamiento —fenómeno instalado con fuerza a finales de 2023 y se mantuvo en 2024—, evidenció cómo los eventos naturales y las emisiones antropogénicas se combinan para elevar las temperaturas a niveles críticos.

El aumento de la temperatura media global no sólo desafía los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, sino que sus efectos se entrelazan con fenómenos meteorológicos extremos que profundizan las crisis humanitaria, ecológica y económica a nivel global.

No son datos fríos: tienen rostro.

El número de personas desplazadas a nivel global por fenómenos climáticos extremos alcanzó un récord desde 2008.

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, cada año, desde 2008, se calcula un promedio de 24.5 millones de desplazamientos ocasionados por peligros relacionados con el clima, como temperaturas extremas, inundaciones, tormentas, incendios forestales y aumento del nivel del mar.

La crisis alimentaria agravada por sequías e inundaciones es también un factor que fuerza a comunidades enteras dejar sus hogares.

La OMM destaca que los efectos combinados de diversas crisis, como conflictos armados, sequía y altos precios de los alimentos “provocaron el empeoramiento de las crisis alimentarias en 18 países a mediados de 2024… ocho naciones tenían, al menos, un millón más de personas que enfrentaban inseguridad alimentaria aguda”.

El aumento de las temperaturas observadas en la última década está poniendo en dificultades la consecución de las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Océanos más calientes degradan los ecosistemas marinos y hay pérdida de biodiversidad; se reduce la capacidad como sumidero de carbono. El calentamiento oceánico alimenta la potencia de las tormentas tropicales y agrava la pérdida de hielo marino en las regiones polares, como el Ártico.

Y océanos calientes junto con la pérdida de hielo provocan el aumento del nivel del mar.

La OMM hace énfasis en que el aumento del nivel del mar “tendrá efectos en cascada y acumulativos, lo que resultará en pérdidas de ecosistemas costeros y servicios ecosistémicos, salinización de las aguas subterráneas, inundaciones y daños a la infraestructura costera”.

Las afectaciones significan riesgos para los medios de vida, los asentamientos humanos en las costas; salud, bienestar y seguridad alimentaria e hídrica en el corto y largo plazos.

El informe recuerda que en los últimos tres años (2021-2024) se han registrado balances de masa glaciar —la cantidad de masa ganada o perdida por el glaciar— extremadamente negativos a nivel global, afectando regiones como los Andes tropicales, Noruega, Suecia y Svalbard.

El derretimiento de los glaciares representa alrededor de 21% del aumento total del nivel del mar desde 1993. Este fenómeno, combinado con la expansión térmica del agua está elevando el nivel del mar a un ritmo sin precedentes.

El deshielo de glaciares amenaza los suministros de agua dulce para las comunidades locales y la infraestructura agrícola. De ese tamaño es el peligro que representan las altas temperaturas.

Limitar el aumento de la temperatura global, conforme a los objetivos del Acuerdo de París, es urgente, aunque en la ONU tienen la esperanza de que, si bien exceder 1.5 grados centígrados de calentamiento en un año no implica que la meta se perdió, hay científicos que ven difícil evitar escenarios por arriba de dos grados centígrados a finales de siglo. Lo cierto es que cada fracción de grado adicional agrava los riesgos y los impactos para poblaciones que no están preparadas para afrontarlos.

*Por su interés, reproducimos este artículo de Lorena Rivera, publicado en Excelsior.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Fariseos, saduceos y escribas, las tres figuras clave en la antigua Palestina

Los esenios surgieron alrededor del año 150 a.C. bajo la dirección del llamado "Maestro de la Justicia"…

Un implante cerebral permite que una mujer consiga hablar al traducir su pensamiento a voz

La paciente perdió la capacidad de hablar tras sufrir un derrame cerebral en el tronco del encéfalo hace 20 años…
IA para entender el comportamiento de los espectadores de cine 

Abril llega cargado de cine: los estrenos más esperados en España

Para los amantes de la acción y la aventura, 'Guillermo Tell' se estrena el 4 de abril, ofreciendo una nueva…

‘Tierra de nadie’, una «oda a la amistad» que busca ser una cinta de «antihéroes»

Elejalde considera interesante que un narco o asesino escriba un guion o incluso lo dirija y cuente de qué va…