Los televisores inteligentes espían los hogares de sus usuarios

17 de diciembre de 2024
2 minutos de lectura
La nueva línea de televisores LG QNED 2024 | Fuente: EP

El concepto del Gran Hermano, popularizado por George Orwell en su novela 1984, parece estar cada vez más cerca de la realidad

La tecnología que nos rodea se ha convertido en un observador silencioso de nuestra vida diaria. Los televisores inteligentes, como otros dispositivos conectados a Internet, recopilan datos de visualización y los envían a sus servidores. Este proceso permite a las marcas crear perfiles precisos sobre los hábitos de los consumidores para personalizar la publicidad.

Según Patricia Callejo, profesora del departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III y miembro de IBiDat, los televisores inteligentes se han sumado a esta vigilancia digital. En su investigación, Callejo ha revelado cómo estos dispositivos envían información de lo que vemos, sin que los usuarios tengan pleno conocimiento, lo que pone en duda la privacidad del consumidor.

Mientras la preocupación por la privacidad crece, surgen avances tecnológicos en otros ámbitos. Sabela Rey ha dado a conocer a Energiot, una empresa nacida en el CSIC que ha diseñado sensores capaces de monitorizar las redes eléctricas utilizando vibraciones y movimiento para autoalimentarse. Su fundador, Gonzalo Murillo, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, asegura que esta innovación permitirá un mejor control del consumo energético, según recoge RNEaudio.

La sombra del ‘Gran Hermano

El concepto del Gran Hermano, popularizado por George Orwell en su novela 1984, parece estar cada vez más cerca de la realidad. En su obra, Orwell describió un mundo en el que un poder omnipresente vigilaba a los ciudadanos sin descanso, eliminando cualquier posibilidad de privacidad. Hoy en día, vivimos rodeados de dispositivos, como televisores y teléfonos, que registran nuestros datos sin que siempre seamos conscientes de ello.

En el marco del Año Internacional Cajal, un grupo de investigadores ha desvelado otra faceta del legado de Santiago Ramón y Cajal. Reconocido como el padre de la neurociencia, ahora también se le considera un pionero en el estudio del sistema vestibular, encargado del equilibrio. Fernando de Castro, del Instituto Cajal-CSIC, y Juan Manuel Espinosa Sánchez, de la Universidad de Granada, han liderado este estudio que resalta la importancia de sus contribuciones científicas.

Carlos Briones ha presentado nuevos datos sobre Luca (Last Universal Common Ancestor), el ancestro común de todos los seres vivos. Según un reciente estudio, esta forma de vida primigenia pudo haber existido hace 4.200 millones de años, adelantando significativamente la fecha de su aparición.

La bilirrubina

Por otro lado, Álvaro Martínez del Pozo ha compartido detalles sorprendentes sobre la bilirrubina, una sustancia que, a diferencia de lo que sugiere la famosa canción de Juan Luis Guerra, no tiene ninguna relación con los sentimientos o las emociones. En realidad, desempeña un papel crucial en el metabolismo del cuerpo humano.

Para los amantes de la ciencia y la naturaleza, Esther García ha llevado a los oyentes hasta el observatorio astronómico de Vega del Codorno, en Cuenca. Este lugar, que cuenta con la certificación Starlight, es ideal para la observación del cielo nocturno y fomenta el astroturismo como un recurso de desarrollo económico sostenible y cultural.

En conclusión, mientras la tecnología avanza en áreas como la energía y la exploración científica, también pone en entredicho la privacidad de los usuarios, quienes, sin saberlo, podrían estar viviendo bajo la vigilancia de su propio televisor.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Jesús Calleja lamenta la devastación de los incendios en León: «Veo morir la vida de mi tierra»

El aventurero llora la pérdida de su tierra natal y hace un llamado urgente a proteger el medio ambiente y…

Portugal, Grecia, Albania, Italia y Turquía: los otros incendios forestales del sur de Europa

Las temperaturas extremas, la sequía y los fuertes vientos han creado un escenario propicio para que el fuego se propague…

¿Qué personas son más propensas a sufrir un golpe de calor por las altas temperaturas?

El calor extremo pone en riesgo a los más vulnerables y eso puede tener consecuencias graves…

«El 80% de los nombres de los 130 ‘enchufados’ del Tribunal de Cuentas me los filtraron en una carta anónima: la corrupción era brutal»

En la cuarta y última entrega de la entrevista con Código Abierto, el editor de Fuentes Informadas revela detalles inéditos…