Hoy: 18 de diciembre de 2024
La tecnología que nos rodea se ha convertido en un observador silencioso de nuestra vida diaria. Los televisores inteligentes, como otros dispositivos conectados a Internet, recopilan datos de visualización y los envían a sus servidores. Este proceso permite a las marcas crear perfiles precisos sobre los hábitos de los consumidores para personalizar la publicidad.
Según Patricia Callejo, profesora del departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III y miembro de IBiDat, los televisores inteligentes se han sumado a esta vigilancia digital. En su investigación, Callejo ha revelado cómo estos dispositivos envían información de lo que vemos, sin que los usuarios tengan pleno conocimiento, lo que pone en duda la privacidad del consumidor.
Mientras la preocupación por la privacidad crece, surgen avances tecnológicos en otros ámbitos. Sabela Rey ha dado a conocer a Energiot, una empresa nacida en el CSIC que ha diseñado sensores capaces de monitorizar las redes eléctricas utilizando vibraciones y movimiento para autoalimentarse. Su fundador, Gonzalo Murillo, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, asegura que esta innovación permitirá un mejor control del consumo energético, según recoge RNEaudio.
El concepto del Gran Hermano, popularizado por George Orwell en su novela 1984, parece estar cada vez más cerca de la realidad. En su obra, Orwell describió un mundo en el que un poder omnipresente vigilaba a los ciudadanos sin descanso, eliminando cualquier posibilidad de privacidad. Hoy en día, vivimos rodeados de dispositivos, como televisores y teléfonos, que registran nuestros datos sin que siempre seamos conscientes de ello.
En el marco del Año Internacional Cajal, un grupo de investigadores ha desvelado otra faceta del legado de Santiago Ramón y Cajal. Reconocido como el padre de la neurociencia, ahora también se le considera un pionero en el estudio del sistema vestibular, encargado del equilibrio. Fernando de Castro, del Instituto Cajal-CSIC, y Juan Manuel Espinosa Sánchez, de la Universidad de Granada, han liderado este estudio que resalta la importancia de sus contribuciones científicas.
Carlos Briones ha presentado nuevos datos sobre Luca (Last Universal Common Ancestor), el ancestro común de todos los seres vivos. Según un reciente estudio, esta forma de vida primigenia pudo haber existido hace 4.200 millones de años, adelantando significativamente la fecha de su aparición.
Por otro lado, Álvaro Martínez del Pozo ha compartido detalles sorprendentes sobre la bilirrubina, una sustancia que, a diferencia de lo que sugiere la famosa canción de Juan Luis Guerra, no tiene ninguna relación con los sentimientos o las emociones. En realidad, desempeña un papel crucial en el metabolismo del cuerpo humano.
Para los amantes de la ciencia y la naturaleza, Esther García ha llevado a los oyentes hasta el observatorio astronómico de Vega del Codorno, en Cuenca. Este lugar, que cuenta con la certificación Starlight, es ideal para la observación del cielo nocturno y fomenta el astroturismo como un recurso de desarrollo económico sostenible y cultural.
En conclusión, mientras la tecnología avanza en áreas como la energía y la exploración científica, también pone en entredicho la privacidad de los usuarios, quienes, sin saberlo, podrían estar viviendo bajo la vigilancia de su propio televisor.