Desarrollado un método capaz de predecir la demencia hasta nueve años antes del diagnóstico

7 de junio de 2024
1 minuto de lectura
Alzheimer
Alzheimer

Un análisis demuestra que el riesgo genético de padecer la enfermedad de Alzheimer está estrechamente relacionado con los cambios de conectividad en la red de modos por defecto

El Reino Unido, a través de un grupo de investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, ha desarrollado un nuevo método para predecir la demencia con una precisión superior al 80% y hasta nueve años antes del diagnóstico.

El nuevo método permite predecir la demencia con mayor exactitud que las pruebas de memoria o las mediciones del encogimiento cerebral, dos métodos utilizados habitualmente para diagnosticar la demencia.

El equipo, dirigido por el profesor Charles Marshall, desarrolló la prueba predictiva analizando resonancias magnéticas funcionales (IRMf) para detectar cambios en la red de modos por defecto (DMN, por sus siglas en inglés) del cerebro. La DMN conecta regiones del cerebro para realizar funciones cognitivas específicas y es la primera red neuronal afectada por la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional de más de 1.100 voluntarios del Biobanco del Reino Unido, una base de datos biomédicos y de investigación a gran escala que contiene información genética y sanitaria de medio millón de participantes británicos, para estimar la conectividad efectiva entre diez regiones del cerebro que constituyen la red de modo por defecto.

Los expertos asignaron a cada paciente un valor de probabilidad de demencia basado en la medida en que su patrón de conectividad efectiva se ajustaba a un patrón que indica demencia o a un patrón similar al de control.

Compararon estas predicciones con los datos médicos de cada paciente, registrados en el Biobanco del Reino Unido. Los resultados mostraron que el modelo había predicho con exactitud la aparición de la demencia hasta nueve años antes de que se hiciera un diagnóstico oficial, y con una precisión superior al 80 %. En los casos en que los voluntarios habían desarrollado demencia, el modelo podía predecir con un margen de error de dos años el tiempo exacto que tardaría el diagnóstico.

El grupo responsable de la prueba también examinó si los cambios en la DMN podían estar causados por factores de riesgo conocidos de demencia. Su análisis demostró que el riesgo genético de padecer la enfermedad de Alzheimer estaba estrechamente relacionado con los cambios de conectividad en la DMN, lo que apoya la idea de que estos cambios son específicos de la enfermedad de Alzheimer. También descubrieron que es probable que el aislamiento social aumente el riesgo de demencia a través de su efecto sobre la conectividad en la DMN.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

¿Qué no debe comer tu hijo al despertar? Alerta de una cardióloga

La especialista Angélica Figueroa alerta sobre los alimentos que comprometen la salud cardiovascular, especialmente en niños…

Actividad física regular: la clave para una vida más larga, sana y equilibrada

Un especialista destaca que el ejercicio no es únicamente un medio para mantener un peso saludable…

Cómo afecta la ira a tu salud y qué herramientas ayudan a gestionarla

La neurocientífica Nazareth Castellanos y la psicóloga Dolores Mercado explican por qué la ira no debe reprimirse, cómo manejarla con…
Tabaco: Los expertos advierten que reduce el volumen del cerebro

Los expertos advierten de que fumar reduce el volumen del cerebro y está detrás del alzheimer

"Ya no se trata únicamente de pulmones o corazón: el tabaco también ataca al sistema vascular del cerebro, reduciendo su…