El Parlamento Europeo y los Estados miembros de la Unión Europea han logrado un acuerdo esta madrugada para una ley que busca fortalecer la solidaridad y capacidades de detección, preparación y respuesta ante amenazas e incidentes de ciberseguridad. Esta iniciativa dará forma a un escudo europeo mediante la colaboración entre los centros de operaciones de seguridad a nivel nacional y transfronterizo.
El acuerdo, denominado ley de cibersolidaridad, tiene como objetivo mejorar la detección y el conocimiento de amenazas e incidentes de ciberseguridad a gran escala. Asimismo, busca reforzar la preparación y protección de entidades críticas como hospitales y servicios públicos.
Se pretende potenciar la gestión conjunta de las crisis en la UE para garantizar un entorno digital seguro para ciudadanos y empresas. Al destacar la creación de una infraestructura paneuropea que actuará como sistema de alerta de ciberseguridad, integrada por los centros de operaciones de seguridad a nivel nacional y transfronterizo en toda la UE.
A través de este escudo europeo, las autoridades podrán responder de manera más eficiente y efectiva a las crisis de ciberseguridad. Esto será posible gracias a la colaboración en la información y detección de ciberamenazas, lo que permitirá una respuesta más ágil a los incidentes graves.
Se establecerá un mecanismo de emergencia para respaldar a los 27 ante incidentes cibernéticos. Este incluirá acciones preparatorias, asistencia financiera mutua entre Estados miembros y una reserva de ciberseguridad compuesta por servicios privados que intervendrán cuando sea necesario.
La normativa europea también contempla un mecanismo de evaluación y revisión para analizar la eficacia de las acciones en el marco del mecanismo de ciberemergencia. Además, se evaluará el uso de la reserva de ciberseguridad y su contribución al fortalecimiento de la posición competitiva de la industria y los sectores de servicios.