Polémica por los betabloqueantes: el medicamento de más de un millón de pacientes en España

9 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Un médico mirando un medicamento I Freepik

Un estudio internacional cuestiona el verdadero beneficio de un tratamiento recetado de forma rutinaria tras un infarto

En España, más de un millón de personas toma a diario betabloqueantes. Son fármacos pensados para proteger el corazón, sobre todo después de un infarto. Su función es sencilla: se unen a unos receptores llamados beta-adrenérgicos, presentes en el corazón, las arterias y los pulmones. Así evitan que ciertas señales químicas del sistema nervioso aceleren el pulso, suban la tensión arterial o fuercen el trabajo del músculo cardíaco.

Durante décadas, su uso ha sido incuestionable. Se recetan de forma rutinaria tras un infarto, muchas veces como tratamiento único. Sin embargo, desde hace años la comunidad científica viene advirtiendo que quizá su eficacia no sea tan clara. Especialmente cuando no se combinan con otros fármacos.

Ahora, un gran ensayo internacional, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y un meta-análisis posterior, ha reabierto el debate. Según ha publicado 20 Minutos, la investigación se ha desarrollado en 109 hospitales de España e Italia. Ha contado con la participación de más de 8.500 pacientes que habían sufrido un infarto no complicado. La mitad recibió betabloqueantes y la otra mitad no. El seguimiento duró unos cuatro años. Los resultados, publicados en The New England Journal of Medicine y The Lancet, apuntan a que el beneficio global podría ser mínimo.

Un fármaco poco útil para la mayoría

El ensayo, llamado REBOOT-CNIC, nació con un objetivo claro: revisar el tratamiento del infarto con criterios científicos sólidos y sin intereses comerciales. La conclusión fue directa: en la población general, los betabloqueantes no mostraron una mejora significativa en la supervivencia ni en la reducción de nuevos problemas cardíacos. Sólo se detectó un ligero beneficio en pacientes cuya capacidad de contracción cardíaca estaba moderadamente reducida tras el infarto.

Aunque suelen ser seguros, estos medicamentos no están exentos de efectos secundarios. Entre ellos, cansancio, fatiga, pulso lento o pérdida de deseo sexual. También pueden interferir con otros tratamientos que sí podrían aportar mayores beneficios.

Por eso, los investigadores subrayan la necesidad de seguir investigando. Determinar cuándo son realmente útiles y cuándo resultan innecesarios o incluso contraproducentes, podría mejorar la vida de miles de personas. No se trata de eliminar su uso por completo, sino de ajustar las recetas a la evidencia científica más reciente.

El debate sobre los betabloqueantes está lejos de cerrarse. Lo que parece seguro es que esta nueva investigación obligará a replantear protocolos médicos que llevan décadas sin cambios. Y eso, en medicina, siempre es una buena noticia.

No olvides...

Israel ordena evacuar Gaza y avisa su intención de arrasarla

La ofensiva israelí deja ya más de 64.500 palestinos muertos y más de 163.000 heridos, según las autoridades de Gaza,…
Las eléctricas alertan: el 84% de la red eléctrica española está saturada y desaprovecha las energías renovables

Las eléctricas alertan: el 84% de la red española está saturada y desaprovecha las energías renovables

Los mapas de capacidad muestran la imposibilidad de conectar la nueva demanda y el incremento de solicitudes de acceso…

El antisemitismo como arma de destrucción colonialista contra el pueblo palestino

No sé si la decisión de Pedro Sánchez refleja aquello de que la necesidadtiene rostro de hereje. Lo que sé…

Cambio de hora en España 2025: ¿Cuándo llega el horario de invierno?

El próximo cambio se producirá durante la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre de 2025…