Icono del sitio FUENTES INFORMADAS

Más de 5.000 personas han muerto al intentar llegar a las costas españolas en lo que va de año

Los equipos sanitarios atienden a varios migrantes a su llegada al puerto de La Restinga I Fuente: EP

Caminando Fronteras sostiene que la ruta atlántica “sigue siendo la más letal y peligrosa de todas

Un total de 5.054 personas han muerto en los cinco primeros meses de este año 2024 al intentar llegar a las costas españolas, la mayoría, 4.808 personas, en la denominada ruta canaria, como ha denunciado este miércoles la organización Caminando Fronteras.

El análisis de la ONG incluye un monitoreo exhaustivo de las rutas migratorias de la Frontera Occidental Euroafricana, frontera marítima y terrestre situada entre el Estado español y la franja costera del sur de Senegal hasta Argelia y recopila datos de primera mano de las cifras de personas muertas y desaparecidas en los cruces fronterizos.

En este sentido, desde enero hasta finales de mayo, expone que 33 personas han fallecido al día intentando llegar a las costas españolas. En total, han fallecido 5.054 personas, de las cuales 154 eran mujeres y 50 eran menores de edad. El año pasado murieron 18 personas al día intentando llegar al Estado español.

“La más letal y peligrosa”

Igualmente, Caminando Fronteras ha apuntado que la ruta atlántica “sigue siendo la más letal y peligrosa de todas”. Esta ruta incluye las salidas desde Mauritania, Senegal y Gambia y desde las localidades de Dajla y Guelmin, con destino a las Islas Canarias. En esta ruta han fallecido 4.808 personas, lo que representa el 95% de todas las muertes registradas en estos primeros meses del año. Además, ha indicado que se ha registrado un “aumento importante” de las salidas desde Mauritania, mientras que han descendido notablemente desde Senegal y Gambia.

“No podemos normalizar estas cifras y por eso debemos exigir a los diferentes países que pongan los protocolos de deber de socorro en el mar y la defensa del derecho a la vida por encima de las medidas de control migratorio. Y no es tan complicado, es simplemente no dejar morir a gente en las fronteras y poner todos los medios para salvar las vidas de las personas en riesgo”, ha asegurado la coordinadora de la investigación, Helena Maleno.

En esta misma línea, la organización achaca el aumento de víctimas, en primer lugar, a que el acuerdo bilateral entre España y Mauritania en febrero de 2024 “no ha establecido protocolos de colaboración para defender la vida de las personas en riesgo”. Asimismo, ha recalcado que la ruta mauritania ha seguido “muy activa” en los “peores” meses del invierno.

Caminando Fronteras también ha criticado una “demora” de la activación de medios de búsqueda y de rescate “por negociaciones entre los países con un enfoque migratorio y no de defensa del derecho a la vida”. Además, dice que existe también una “mala coordinación” entre los países que deben activar los servicios de rescate cuando se trata de personas migrantes.

Gran arbitrariedad en la activación de los servicios de rescate

Igualmente, agrega que hay una “gran arbitrariedad” en la activación de los servicios de rescate y en la toma de decisión de los medios que se utilizan para salvar la vida de las personas en movimiento.

También ha denunciado que existe un “aumento” de métodos de “búsquedas pasivas” (dar un aviso a los barcos que están en la zona para que reporten si ven una embarcación en peligro), con “escasa eficacia”, en detrimento de las búsquedas activas (poner todos los mecanismos aéreos y marítimos disponibles para rescatar a las personas en el mar).

Asimismo, ha criticado que los servicios de rescate interpretan de forma “unilateral y discriminatoria” las obligaciones y recomendaciones de las convenciones internacionales cuando se trata de embarcaciones donde se encuentran las personas migrantes. “En algunas ocasiones los medios de búsqueda marítimos son insuficientes y hay una escasa participación de los medios aéreos”, ha añadido.

Desde el año 2007, el Colectivo Caminando Fronteras cuenta con una línea telefónica de alertas, donde reciben informaciones y alertas de las personas que se encuentran en peligro en las fronteras. Toda esa información se recoge en el Observatorio de Derechos Humanos, creado en 2014, donde existe una base de datos de las alertas que se reciben de embarcaciones que están en peligro en el mar y la base de personas fallecidas y desaparecidas, construida con la información primaria de familiares y comunidades migrantes. Todas estas cifras, detalla, han sido contrastadas, recogidas y analizadas en dicho Observatorio de Derechos Humanos.

Salir de la versión móvil