Más de 140.200 toneladas de alimentos se distribuyeron el año pasado en España, la cifra más baja desde 2019

10 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Voluntarias recogen comida donada durante la ‘Operación Kilo Primavera' |EP

Fesbal hace un llamamiento a la solidaridad ciudadana con motivo de la puesta en marcha de las tarjetas monedero

Los Bancos de Alimentos distribuyeron un total de 140.295.937 kilos/litros en 2023, cifra que representa un 7,5% menos que el volumen distribuido en 2022, marcando así la cifra más baja de los últimos cinco años. Ante este retroceso, la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) hace un llamamiento a la sociedad para incentivar la colaboración.

Estos alimentos llegaron a manos de 1.181.483 personas que accedieron a través de alguna de las 6.444 entidades benéficas colaboradoras en la distribución de alimentos, lo que supone una disminución del 11,6% respecto a 2020. Del total de alimentos, el 56,5% proviene de excedentes alimentarios aptos para el consumo humano, y el 7% (10.160.327) proviene de donaciones directas de empresas productoras de alimentos. Por otro lado, las donaciones económicas de empresas y particulares descendieron un 38%, alcanzando los 3.105.024 euros, uno de los niveles más bajos de los últimos años.

Desafíos y cambios

Según Fesbal, la disminución en la distribución de alimentos se atribuye al aumento en el precio de compra de la cesta básica y a la reducción del poder adquisitivo de los donantes, tanto en especie como en efectivo. Ante este escenario, los Bancos de Alimentos enfrentan un «gran reto» para el 2024, ya que, además, dejarán de recibir 24 millones de kilos de alimentos debido a los cambios en el reparto de ayudas europeas.

El Fondo Social Europeo Plus (FSE+), que reemplaza al Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD), establece la entrega de tarjetas monedero en lugar de alimentos directos a familias con hijos menores de 14 años. La distribución de estas tarjetas se llevará a cabo de manera exclusiva por Cruz Roja, dejando fuera de esta ayuda a los Bancos de Alimentos.

A pesar de este cambio, los bancos seguirán requiriendo recursos para atender a la población vulnerable que no cumple con los nuevos requisitos, como familias monoparentales, personas mayores, personas sin hogar, migrantes, personas desempleadas o con bajos niveles de ingresos, entre otros colectivos.

Fesbal ha destacado los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el ‘Estado de la Pobreza, 2024’, que revelan que 4,3 millones de personas sufren carencias materiales y sociales severas, un aumento del 1,3 puntos respecto a 2022. De estas personas, el 6,5% no puede permitirse consumir carne, pescado o pollo al menos cada dos días. La organización señala que muchas de estas personas no son consideradas pobres ni viven en hogares con baja intensidad de empleo.

Pedro Llorca, presidente de Fesbal, subraya que «la labor de los Bancos de Alimentos en la lucha contra la pobreza alimentaria necesita del compromiso de todos para revertir esta situación».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Expertos avanzan en el escaneado corporal para patologías musculares

Con el escaneado corporal dinámico se abren un sinfín de posibilidades en el análisis del movimiento humano…

Horacio Fernández, las cuatro miradas del ‘rey del Tajín’ mexicano

El exitoso empresario azteca desnuda los comienzos y evolución de uno de los grandes gigantes culinarios del planeta…
Conductor

Detenido un conductor por circular a alta velocidad en una carretera de Sevilla

El vehículo iba a 150 km/h en un tramo donde el límite máximo permitido es de 60 km/h…

El Supremo avala que se registre el despacho del fiscal general

Tanto Abogacía como Fiscalía denunciaban una vulneración de derechos fundamentales que conllevarían la nulidad de ese registro…