Los bebés concebidos mediante reproducción asistida tienen más riesgo de ser asmáticos, según un estudio

24 de julio de 2023
1 minuto de lectura
Bebé con una crisis de asma. | Fuente: Somos Pacientes

Un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Investigación Biosanitaria Ibs Granada, ha revelado que los bebés concebidos mediante técnicas de reproducción asistida tienen un riego mucho más alto de ser asmáticos, concretamente, 1,42 veces mayor que los bebés gestados mediante un embarazo natural.

El asma es una enfermedad crónica que afecta a 300 millones de personas en el mundo y al 12 por ciento de los menores en la infancia. En este estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Perinatal Medicine, han participado investigadores de la Universidad de Granada, además de otros investigadores de Canadá, Reino Unido y de la Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo de este estudio fue evaluar los factores perinatales y obstétricos que pueden hacer aumentar el riesgo de desarrollar asma en la descendencia. Para ello, los investigadores utilizaron datos de cinco oleadas consecutivas de un total de 7.073 niños y niñas, que fueron estudiados desde el nacimiento hasta que cumplieron 15 años, gracias a un macro-estudio a nivel nacional de personas nacidas en el Reino Unido entre 2000 y 2002, llamado Millenium Cohort Study (MCS).

Los investigadores utilizaron técnicas estadísticas avanzadas, como la curva de supervivencia de Kaplan-Meier (un método para estimar, para cada tiempo, la probabilidad de que un evento ocurra después) para mostrar gráficamente el riesgo de desarrollar asma desde la primera infancia hasta la adolescencia. Los resultados mostraron que el riesgo de desarrollar asma fue mayor para aquellos bebés que habían nacido por técnicas de reproducción asistida.

También fue mayor el riesgo en el caso de que alguno de sus progenitores fuese asmático, y cuando la madre era joven (esto es, menos de 30 años) en el momento del parto.

Rafael A. Caparrós González, investigador del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y uno de los autores de esta investigación, destaca que, a la luz de los resultados de este trabajo, «como conclusión, podemos afirmar que factores presentes antes de que nazcamos (incluso antes de la concepción) van a impactar en nuestra salud a lo largo de toda nuestra vida».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Síntomas del cáncer de garganta, enfermedad que acabó con la vida del actor Val Kilmer

Los primeros signos incluyen cambios persistentes en la voz, como ronquera prolongada, dificultad para tragar y tos persistente…

El peligro de confundir el cáncer de colon con problemas digestivos menores

Síntomas comunes como diarrea, dolor abdominal o sangre en las heces podrían estar ocultando una enfermedad mucho más grave si…

La OMS presenta 25 medidas rápidas para reducir las enfermedades no transmisibles en Europa

El 60% de las muertes evitables por ENT podrían prevenirse con la reducción del consumo de tabaco y alcohol…
El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

En España, se estima que hay alrededor de 500.000 personas con autismo, con realidades y necesidades muy diversas…