Las cinco universidades españolas peor valoradas por sus alumnos son públicas

9 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Estudiantes repasan apuntes antes de iniciar los exámenes del primer día de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU). | Fuente: EP

El 87% de los estudiantes considera que no recibe la orientación suficiente para tomar decisiones sobre su futuro

Un estudio elaborado por Lab4Future y Wuolah revela que, entre las cinco universidades mejor valoradas por los estudiantes españoles, tres son privadas y dos públicas. En cambio, las cinco peor valoradas son todas públicas, algo que evidencia una brecha en la percepción estudiantil entre ambos tipos de instituciones.

La Universidad Politécnica de Valencia lidera el ranking con una puntuación de 4,22 sobre 5. Le siguen la Universidad Católica San Antonio de Murcia (4,18), la Universidad Loyola (4,17), la Universidad CEU Cardenal Herrera (4,09) y la Universidad Pompeu Fabra (4,09). En el extremo opuesto, las universidades peor valoradas son La Laguna (3,13), Las Palmas de Gran Canaria (3,25), la UNED (3,3), Oviedo (3,31) y las Islas Baleares (3,45).

El informe, basado en una muestra de más de 35.000 estudiantes de casi todas las universidades españolas, señala que los alumnos de universidades privadas están, en promedio, un 9% más satisfechos que los de las públicas. Destacan principalmente la atención personalizada y el uso de tecnología como puntos fuertes.

En términos generales, los estudiantes de universidades privadas otorgan una nota media de satisfacción de 3,95 sobre 5, mientras que los de las públicas la sitúan en 3,63. No obstante, el 81,7% de todos los encuestados afirma que volvería a estudiar en su universidad actual, y el 86,2% elegiría de nuevo su carrera.

Orientación insuficiente

Uno de los datos más llamativos es que el 87% de los estudiantes considera que no recibe la orientación suficiente para tomar decisiones sobre su futuro. Además, uno de cada tres comenzó la carrera sin estar seguro de qué estudiar.

Respecto a la modalidad de estudio, el 53,6% cursa su grado de forma presencial, el 10,7% se muda de ciudad para hacerlo y el 2,9% estudia online, una opción que es significativamente más común entre mayores de 34 años (35%).

Los principales factores que influyen en la elección de carrera son la vocación y la empleabilidad, mientras que al elegir universidad, prima la cercanía geográfica y la accesibilidad, incluso por encima de la nota de corte.

Titulaciones

En cuanto a la satisfacción con las titulaciones, carreras como Enfermería, Medicina, Psicología o Ingeniería Biomédica cuentan con más del 90% de alumnos que repetirían su elección. Por el contrario, grados como Turismo, Estudios Ingleses, Sociología o Marketing están entre los menos valorados por sus propios estudiantes. Además, los encuestados proponen reformas como una educación más práctica, una mayor homogeneidad entre regiones y la inclusión de asignaturas útiles para la vida diaria.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La Guardia Civil detiene a un hombre en la Campiña sevillana por delitos sexuales a menores

El operativo permitió localizar material pedófilo y confirmar indicios de una actividad delictiva continuada. El detenido ha ingresado en prisión…

Junts reconoce que el 25% de las ayudas del Gobierno por los aranceles van a Cataluña

La formación independentista apoya la medida impulsada por el Gobierno y subraya que Cataluña debe recibir lo que le corresponde…

Pablo Iglesias ajusta cuentas con Yolanda Díaz en su último libro: “Se enamoró de la fama y cambió”

Acusa al Rey Felipe VI de no ser neutral: “Su compromiso político es con la supervivencia de la monarquía si…

La joven que denunció a Dani Alves recurre su absolución en el Supremo

La abogada de la denunciante afirma que por razones de estrategia no se van a hacer públicos los motivos…