Viviendas caras y sueldos bajos obligan al 85% de los jóvenes a vivir en casa de sus padres

14 de octubre de 2025
2 minutos de lectura
Emancipación juvenil I Freepik

Para un joven asalariado, vivir solo supone destinar el 92,3% de su sueldo y eso impide la emancipación

El segundo semestre de 2024 confirma una tendencia preocupante: la emancipación juvenil en España cae a mínimos históricos. Solo el 15,2% de los jóvenes vive fuera del hogar familiar, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Es el peor registro para un segundo semestre desde 2006.

De esta forma, viviendas a precuios imposibles, tanto las nuevas y ahora también el alquiler, además de sueldos bajos obligan al 85% de los jóvenes a vivir en casa de sus padres y ponen la emancipación como una quimera antes de los 29 años y difícil a partir de esa edad.

El principal obstáculo sigue siendo la vivienda. El alquiler medio se sitúa en 1.080 euros al mes, un 11,6% más que hace un año. Para un joven asalariado, vivir solo supone destinar el 92,3% de su sueldo. Por eso, muchos optan por compartir piso: casi un tercio de los jóvenes que alquilan lo hacen para poder asumir los gastos. Además, acceder a una vivienda en propiedad es casi imposible: el precio medio alcanza los 197.210 euros, y la entrada necesaria equivale a cuatro años de salario. Esta realidad ha consolidado lo que ya se llama la “generación inquilina”.

La precariedad laboral agrava la situación. Aunque la tasa de paro juvenil bajó al 19,1%, sigue siendo alta entre los menores de 25 años, alcanzando el 24,9%. Más de un tercio de quienes trabajan combina empleo con estudios, y el 36,2% está sobrecualificado. En total, el 30% de los jóvenes está en riesgo de pobreza o exclusión social, y uno de cada cinco jóvenes con empleo aún se encuentra en esta situación. Para los desempleados, la cifra supera el 50%.

Educación y derechos: soluciones urgentes

El nivel educativo de la juventud española es alto: más de seis de cada diez han superado la educación obligatoria, y casi un 30% tiene estudios superiores. Sin embargo, esta preparación no garantiza independencia. Incluso quienes tienen estudios superiores enfrentan dificultades para emanciparse debido a los altos costes de la vivienda.

El Consejo de la Juventud de España alerta de que la falta de acceso a una vivienda digna frena la construcción de proyectos vitales independientes. Reclaman medidas urgentes: aplicación efectiva de la Ley por el Derecho a la Vivienda, reforma del Bono Alquiler Joven y construcción de vivienda pública, destinando al menos un 40% a la juventud. También destacan la importancia de que los jóvenes participen directamente en el diseño y evaluación de políticas que les afectan.

El impacto va más allá de lo económico. Vivir con la familia por obligación afecta la salud mental, retrasa la autonomía y limita la capacidad de planificar el futuro. Sin cambios, esta situación seguirá consolidando la precariedad y la dependencia de la juventud española. Garantizar el derecho a una vivienda digna no es solo una cuestión de techo: es una inversión en su futuro y en el de todo el país.

No olvides...

El FMI coloca a España como la gran economía avanzada que más crece por segundo año consecutivo

Aunque el ritmo de expansión será menor que el alcanzado en 2024, nuestro país seguirá liderando el crecimiento entre los…

SpaceX lanza con éxito el undécimo Starship que prepara el camino para la Luna y Marte

El vuelo comenzó con el Super Heavy encendiendo sus 33 motores Raptor y ascendiendo con fuerza sobre el Golfo de…

La decisión sobre la participación de Israel en Eurovisión queda aplazada

El aplazamiento busca ofrecer tiempo para que el Consejo Ejecutivo pueda mantener una discusión abierta y presencial entre sus miembros…

‘Rayuela’ y el jazz, el jazz y ‘Rayuela’

Hablar de la improvisación jazzística es algo etéreo que requiere del ingenio para describir las sensaciones que se impregnan en…