El PSOE pide a la Junta Electoral de Madrid que se revisen 30.000 votos nulos tras perder un escaño en favor del PP

31 de julio de 2023
2 minutos de lectura
La vicepresidenta primera del Senado y presidenta del PSOE, Cristina Narbona; el presidente del Gobierno de España y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. | Fuente: Europa Press

El PSOE ha solicitado a la Junta Electoral Provincial de Madrid que se revisen los 30.302 votos nulos de las elecciones generales del 23 de julio tras perder un escaño en favor del Partido Popular.

Los datos provisionales, tras concluir el escrutinio del voto CERA, dan un resultado de un 41,09 por ciento de voto al PP (1.463.112 votos) y del 28,21 por ciento al PSOE (1.004.567 votos), otorgando 16 escaños al primero y 10 al segundo. Así, el PSOE queda a 1.323 votos de obtener su 11º diputado, perdiendo su 16º escaño el PP.

«La diferencia entre PP y PSOE es tan pequeña que creemos que hay que ser lo más garantistas posible y que ningún voto se pueda quedar fuera por no hacer un pequeño esfuerzo más», han señalado fuentes socialistas a Europa Press en relación con la petición de revisión de votos nulos.

La solicitud se realiza a través de un escrito firmado por las socialistas Cristina Pavón López y Sara Bonmati García, en el que se pide continuar el escrutinio general en un acto público con la participación de los representantes de todas las candidaturas que consideren asistir y permitiendo examinar las papeletas y votos nulos en todas y cada una de las secciones, que corresponden a todas las actas de las secciones/mesas de la Comunidad de Madrid.

Además, el PSOE demanda que en ese acto público se efectúe la apertura de todos los votos nulos que consten en los sobres números uno, de forma que por parte de la Junta Electoral Provincial se validen aquellos que cumplan los requisitos necesarios y puedan impugnarse aquellos que las candidaturas consideren oportunos, en su
caso, a los efectos de posibles recursos frente al escrutinio general.

En el mismo texto, los socialistas subrayan que el «reducido» voto necesario para obtener un diputado más acredita la «trascendencia» y posible incidencia de la revisión de todo el voto nulo en urna.

Madrid ha sido la única circunscripción en la que ha habido un cambio de color por el voto exterior. Este giro tiene implicaciones en la política de pactos, ya que el presidente del Gobierno y candidato del PSOE a la reelección, Pedro Sánchez, ya no podrá lograr ser investido con la abstención de Junts, sino que ahora los del partido de Carles Puigdemont deberán dar su ‘sí’.

El precedente de Alcorcón

Uno de los puntos que resalta el PSOE en su solicitud es el precedente de las elecciones municipales del 28 de mayo en Alcorcón (Madrid), donde el PP pidió la revisión del voto nulo porque tenía la capacidad de influir en el resultado final.

El candidato del PP a la alcaldía de Alcorcón, Antonio González Terol, pidió la revisión de unos 1.000 votos nulos tras ganar los comicios pero quedarse a 42 votos de obtener un escaño más, lo que le habría permitido gobernar con el apoyo de Vox. Finalmente, el PSOE logró mantener la alcaldía.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Manicura: Liberan a 23 vietnamitas que trabajaban como esclavas

Liberan a 23 vietnamitas que trabajaban como esclavas en centros de manicura en España

Hay 14 personas detenidas entre las que se encuentran las cuatro responsables de la organización criminal…
Aparecen dos muertos en un apartamento turístico en Tenerife

Aparecen los cuerpos sin vida de dos personas en un apartamento turístico en el sur de Tenerife

Se trata de un hombre y una mujer, él de origen argentino, y estaban en avanzado estado descomposición…

El Supremo llama a declarar al abogado que envió el correo filtrado en el caso que acorrala al fiscal general

La decisión del juez coincide con la comparecencia de Alberto González Amador en los juzgados de Plaza de Castilla…

España plantea una oficialidad parcial del catalán, euskera y gallego en 2027 para convencer a la UE

Los Veintisiete deberán abordar a más tardar en un plazo de cuatro años la revisión de la derogación para decidir…