Científicos europeos crean un mapa de las migraciones contaminantes de cigüeñas blancas

14 de julio de 2023
3 minutos de lectura
Cigüeñas blancas

Las conexiones establecidas por las aves entre vertederos y hábitats resultan visibles y pueden resultar perjudiciales para entornos naturales

Las conexiones establecidas por las aves entre distintos hábitats resultan visibles en el intercambio de contaminantes y seres vivos que pueden resultar perjudiciales para los entornos de España y Marruecos.

Científicos europeos crearon un mapa de las migraciones contaminantes de cigüeñas blancas entre España y Marruecos, donde vuelan más de mil kilómetros y contaminan entornos, según un artículo de la revista Movement Ecology.

Un equipo de investigación, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana, el instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Castilla la Mancha y los alemanes Fundación Max Planck y la Universidad de Konstanz desarrollaron el mapa de la trayectoria de más de mil kilómetros que vuelas las cigüeñas blancas, desde el norte de España a Marruecos, y sus efectos contaminantes.

Las conexiones establecidas por las aves entre vertederos y hábitats resultan visibles en el intercambio de contaminantes y seres vivos que pueden resultar perjudiciales para entornos naturales, advirtieron los científicos.

El estudio europeo ofrece datos geográficos y cuantitativos exactos que ayudan a entender cómo los movimientos de las cigüeñas blancas afectan a la dispersión de materiales tóxicos y organismos con potencial patógeno o invasor.

El mapa permitirá mejorar los planes de gestión para evitar la propagación de contaminantes en áreas naturales por causa de la cigüeña blanca, precisaron.

Los datos de movimiento de cigüeñas marcadas con GPS están disponibles en Movebank, una plataforma internacional en línea donde se registran datos sobre movimientos de animales por todo el mundo. Además el mapa interactivo puede descargarse en un archivo comprimido.

Por su parte, el investigador de la Estación Biológica de Doñana Cosme López, con sede en Sevilla, y autor del artículo, indicó que «nuestro enfoque de teoría de redes cuantifica cómo las cigüeñas se mueven desde los vertederos a diferentes hábitat terrestres y acuáticos, con implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano».

Mediante estas conexiones, las cigüeñas pueden facilitar la acumulación de plásticos y otros contaminantes en humedales, hábitat de especial interés en conservación, añadió López.

DEL VERTEDERO AL ARROZAL

La investigación ha analizado los movimientos de más de un centenar de cigüeñas, definiendo sus rutinas. Las aves acuden a vertederos urbanos como fuente de alimento inagotable durante todo el año. El problema principal es que de los desechos humanos no solo toman nutrientes, sino que con ellos se llevan parásitos, bacterias y genes resistentes a antibióticos. Además de objetos entre los que se encuentran metales, plásticos, fibras textiles y vidrios.

Los investigadores han podido encontrar estos objetos dentro de egagrópilas, que son pelotas regurgitadas por las cigüeñas con restos que no pueden digerir. De ahí que se puedan localizar contaminantes procedentes de lugares lejanos en sus hábitats de descanso.

Muchas de estas aves han cambiado los humedales naturales por cultivos de arroz, piscifactorías o salinas para descansar y alimentarse. De esta manera, las cigüeñas conectan las fuentes de contaminación con lugares para producir alimentos, algo que, según los investigadores, hay que tener en cuenta para prevenir la transmisión de resistencia a los antibióticos y la acumulación de microplásticos en nuestros alimentos.

NODOS Y CONEXIONES

Para el desarrollo del mapa, los investigadores combinaron un conjunto de datos GPS con una capa de la superficie terrestre con 110 nodos. Cada uno de estos nodos constituye una localización geográfica con un tipo de hábitat particular, mientras que las conexiones entre nodos se corresponden con vuelos directos de las cigüeñas.

De esta manera, concluyeron que los vertederos son puntos clave en la conectividad que realizan las cigüeñas blancas.

Al mismo tiempo, dichos expertos utilizaron el modelo estadístico Exponential Random Graph Models (ERGM), que establece la probabilidad de que un mismo patrón se reproduzca en una red. Esta técnica es muy útil para entender cómo las interacciones entre los distintos nodos de una red influyen en la estructura general y para identificar los factores que crean los patrones de conexiones, explicaron.

Asimismo, los investigadores proponen continuar los estudios profundizando en el material transportado entre los distintos hábitat para conocer con exactitud el alcance en la transmisión de contaminantes, posibles especies invasoras y patógenos que puedan afectar a los ecosistemas enlazados.

El estudio sobre las migraciones contaminantes de las cigüeñas blancas entre España y Marruecos y sus efectos contaminantes fue financiado por la andaluza Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El Gobierno amplía el ‘Cine Sénior’ para mayores de 65 con entradas a 2 euros hasta 2026

La medida, dotada con 8,5 millones, permitirá disfrutar del cine todo el año por un precio simbólico en salas adheridas…

Desarticulado un grupo criminal dedicado al robo de vehículos todoterreno en varias provincias españolas

El inicio de la investigación se remonta a un suceso ocurrido en la localidad sevillana de Huevar…
Supremo

El Supremo absuelve a un hombre condenado por tocamientos a su sobrina

La Audiencia de Pontevedra le condenó a 4 años y un día de cárcel y a indemnizarla con 2.000 euros…

España tropieza en su intento de oficializar el catalán, el euskera y el gallego en la UE

Varios Estados temen abrir un precedente que pueda ser utilizado por otras minorías lingüísticas, como la rusa en los países…