La mayoría de los tumores neuroendocrinos pancreáticos no presentan síntomas

20 de junio de 2024
1 minuto de lectura
Tumores neuroendocrinos pancreáticos. | EP

El insulinoma provoca hipoglucemias recurrentes mientras que la gastrinoma se asocia con la enfermedad péptica y produce úlceras

«Prácticamente el 80% de los tumores neuroendocrinos pancreáticos no segregan sustancia o lo hacen en una cantidad tan mínima que no son detectables en las pruebas analíticas, incluso, no producen síntomas», según la médica especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) y miembro de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Belén Agudo.

Agudo ha explicado, durante su participación en el 83º Congreso de la SEPD, que, en cuanto a la clasificación de estos tumores, existen varias formas de agruparlos, siendo la más importante los que se pueden catalogar como funcionantes, porque segregan hormonas o péptidos, y los no funcionantes.

«El 80% de estos tumores, al ser no funcionantes, no van a presentar síntomas, por el contrario, dentro del otro 20% funcionante hay muchos tumores que pueden surgir», ha afirmado Agudo.

«De los tumores neuroendocrinos pancreáticos funcionantes el más frecuente es el insulinoma, que provoca hipoglucemias recurrentes, seguido del gastrinoma, que se asocia con enfermedad péptica provocando úlceras», ha señalado la experta.

Los tumores funcionantes también pueden producir diarrea, dolor abdominal, falta de apetito, etc. «Son síntomas que se pueden solapar con los de otras enfermedades y se diagnostican como síndrome de intestino irritable (SII) o reflujo, entre otros», ha afirmado Agudo.

Por todo ello, «los tumores neuroendocrinos pancreáticos tienen un difícil diagnóstico», de hecho, «su valoración se puede demorar hasta 4-5 años». Todo esto no hace más que poner de manifiesto «la heterogeneidad y poca especificidad que hay en relación con este tipo de tumores», ha asegurado Agudo.

Los tumores neuroendocrinos pancreáticos

Los tumores neuroendocrinos pancreáticos son neoplasias malignas del páncreas, aunque «son poco frecuentes y presentan un riesgo de diseminación bajo, se clasifican como tumores malignos», ha destacado Agudo.

Actualmente, los tumores neuroendocrinos pancreáticos representan entre un 2 y un 5 % de los tumores malignos localizados en el páncreas, siendo menos frecuentes que los casos de cáncer de páncreas o adenocarcinoma.

El comportamiento biológico es variable y va a estar condicionado por múltiples factores como el tamaño. Derivan de las células endocrinas del páncreas, a diferencia del adenocarcinoma, y presentan un comportamiento distinto, «generalmente más benévolo».

Por un lado, los tumores pequeños, menos de 2 cm, de bajo grado y asintomáticos, tiene un riesgo de progresión maligna bajo. Por otro lado, lesiones grandes y de grado histológico más alto, frecuentemente, muestran un comportamiento agresivo propenso a extenderse fuera del páncreas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La contaminación del aire dispara los casos de cáncer de pulmón en personas que no fuman tabaco

Las estadísticas globales sobre el cáncer alertan de un aumento de casos de cáncer de pulmón en personas que nunca…

Así combate el yoga facial las arrugas sin cremas ni agujas

Un enfoque alternativo para rejuvenecer el rostro que combina ejercicios, relajación y cuidado personal El paso del tiempo y la…
Remedios para evitar el dolor de espalda rápidos y efectivos

Remedios para evitar el dolor de espalda rápidos y efectivos

Cada vez son más los jóvenes que padecen de estos dolores, por ello es importante busca formas para confrontarlos…
La soledad, un problema con muchos inconvenientes

La soledad y el aislamiento afecta a la salud mental de millones de personas, según la OMS

El aislamiento social multiplica los riesgos de enfermedad, pobreza y muerte prematura, según los resultados de su reciente estudio…