Los países más afectados son Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y Ecuador
El número de casos de dengue en América Latina ha alcanzado 1.8 millones, lo que supone un aumento del 221% en comparación con el mismo periodo de 2023, según ha informado Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología.
Valenzuela ha destacado la urgencia de tomar medidas para prevenir la propagación del virus en la región, y ha recomendado que los hogares adopten precauciones como evitar dejar recipientes con agua estancada destapados, donde los mosquitos pueden reproducirse.
Por su parte, el presidente de la Academia de Medicina de Venezuela, Dr. Huníades Urbina, ha señalado que los países más afectados son Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y Ecuador. Urbina también ha mencionado que en Venezuela, aunque no existen cifras oficiales, los médicos han observado un aumento en los casos de dengue basado en información compartida de manera informal.
Ambos especialistas han subrayado la importancia de eliminar aguas estancadas y deshacerse de los desechos para evitar la proliferación del mosquito transmisor del virus, conocido como zancudo patas blancas.
Expansión mundial
El dengue se está expandiendo rápidamente a nivel mundial, con un incremento significativo en el número de casos en diversas regiones, especialmente en América Latina y el sudeste asiático. Factores como el cambio climático, la urbanización no planificada y la globalización han contribuido a la propagación del mosquito Aedes aegypti, el principal transmisor del virus.
En muchos países, la falta de control efectivo sobre los criaderos de mosquitos y las condiciones ambientales favorables han facilitado el aumento de infecciones. Los expertos advierten que el dengue es una amenaza creciente en áreas tropicales y subtropicales, y recomiendan medidas de prevención como eliminar aguas estancadas y mejorar los sistemas de saneamiento.