El alma de don Antonio Machado

23 de noviembre de 2025
4 minutos de lectura
Antonio Machado.

Un bastón y un sombrero le son suficientes al poeta para sujetarse el alma

En Andalucía, al que es visiblemente bueno, se le dice tener un corazón que no le cabe en el pecho. Con el alma pasa igual. Hay almas que necesitan desdoblarse porque no hay pecho que pueda cobijarlas: la de don Antonio Machado, sin ir más lejos.

Cuando muere su maestro don Francisco Giner de los Ríos, el fundador de la Institución libre enseñanza, “que se nos fue por una senda clara”, don Antonio le atribuye un sentimiento de alma que es la suya propia sin quererlo decir: “Su modo de enseñar era socrático. Estimulaba el alma de sus discípulos, tanto de mayores como de niños, para que la ciencia fuera pensada, vivida por ellos mismos”. Luego, le escribiría:

Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!

Un bastón y un sombrero le son suficientes al poeta para sujetarse el alma.

Ese alma que no le cabe en el pecho a don Antonio goza de tres instrumentos infaltables para la composición musical de su vida: bondad, despojo y esfuerzo.

-En el mejor sentido de la palabra era BUENO don Antonio. De los que son incapaces de hacer daño porque ha aprendido que el ser humano sólo se redime cuando recibe bondades. Desde una huraña corrección es difícil que se transforme el equivocado; desde la bondad, sin embargo, ofrece cantares, coplas, saberes flamencos aprendidos en la escuela de su padre, para redimir musicalmente las posibles infidelidades:

La noche del aguacero
Dime dónde te escondiste
Que no te mojaste el pelo.

Rubén Darío, Oscar Wilde en sus últimos sorbos, Azorín, Unamuno, Valle-Inclán o Juan Ramón Jiménez brindan al poeta hilaturas de su obra que luego don Antonio ovilla en sus poemas cuajados de humanidad y de equilibrio permanente. Desde él todos hemos sido algo más buenos con sonidos de fondo.

Bondad con sus amigos (“Palacio, buen amigo, por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas”…). Bondad en la consideración generosa con sus alumnos. Bondad siempre, como una manera de vivir; desplazada, como un sueño.

EL DESPOJO DEL OLMO

La segunda visita a París, ya casado con Leonor, tuvo que pedirle unos cien francos prestados a Rubén Darío para regresar a España porque su esposa comenzó a dejar en el pañuelo manchas de sangre. Asomaba ya en su rostro la tisis que había de llevársela a unas inabordables a las que don Antonio no podía llegar. Quedaron deshechos todos los sueños en aquella muñeca desmayada.

Ya en Soria, para que Leonor respirase el aire de los árboles más altos, su atribulado Antonio le llevaba en silla de ruedas a El Espino. Leonor se mojaba la piel en la lágrima de su mirada, mejoraba con sólo adivinarlo en los pulsos de su mano caminar con ella entre silencios dichosos. Junto al cementerio donde hoy Leonor Izquierdo reposa con una flor siempre en su tumba, encontró Machado un olmo seco, “hendido por el rayo y en su mitad podrido”, con una rama verde florecida. En las entrañas de aquel muerto había brotado, sin permiso de nadie, la novedad de la vida.

El poeta miró serenamente a Leonor, se arrodilló casi ante el rosado imprevisto de su cara y escribió en sus ojos: “Mi corazón espera, también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera”.

Pero el olmo quedó atrás astillado y útil para ser “melena de campanas”: los verdores que asoman antes de morir son hechizos de esperanza, anticipos de eternidad. El despojo del olmo enseñó a don Antonio el desasimiento visible que no merecía su corazón: “Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería”…

Despojo que mantuvo siempre en su vivir de monje, en su “torpe aliño indumentario” de trajes y de botas cuyo cansancio terminaba en arrugas hasta que no le quedaba otro remedio que comprarse uno nuevo y dejar atrás lo inservible. Aleixandre lo describe con detalle en sus “Encuentros”.

Y despojo profético, al pie de la muerte, sin cigarrillos, sin comida, sin deseos… “Y cuando llegue el día del último viaje y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo, ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”… Con el alma vacía para que de Dios se llenara.

-El más grande ESFUERZO de cualquier ser humano es el exilio involuntario. Nacido en Sevilla, “en un huerto claro donde madura el limonero”. Pronto llega a Madrid, “rompeolas de todas las Españas” del que siempre será un esfuerzo despojarse: recordad aquel telegrama al director del instituto segoviano cuando escribía teatro con su hermano en la capital de España: “Perdido tren, hoy y mañana”… Y siempre subido a ese vagón de tercera que es la vida cuando no se cumple como se sueña.

El exilio más esforzado lo vivió don Antonio a la muerte de Leonor, tras solicitar traslado al sitio más lejano posible donde no llegara el perfume de las manos de su niña muerta: “Campo, campo, campo y entre los olivos los cortijos blancos”… En Baeza y en Úbeda recorrió los dulces caminos de San Juan de la Cruz anunciadores, como los suyos, de la fulminante indisciplina de la muerte.

Su dolor y su incertidumbre fueron trasladándolo de un sitio a otro de su corazón. La política y el desasosiego de las dos Españas, de mala manera le empujó hacia el peor extravío: primero a Valencia, a Barcelona más tarde y finalmente a Colliure para morir a solas con su madre muerta y con esos días azules, interminables de añil en el vestido de Guiomar, sujetos a la memoria de aquel día, cuando le fue presentada: “Aquí Pilar de Valderrama”… don Antonio Machado comenzó a llorar, entonces para dentro.

Seguro estoy que Dios abriría su pañuelo grande de secar todas las lágrimas para sentirse caminante con él y dejar atrás la senda que “nunca se ha de volver a pisar”.

Pedro Villarejo

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El juez procesa a Íñigo Errejón por la presunta agresión sexual a la actriz Elisa Mouliaá

Confirmada la exclusiva de Fuentes Informadas: el juez envía al banquillo a Errejón por la presunta agresión sexual a la actriz Mouliaá

Los psiquiatras que atendieron a la actriz sostienen que ésta atravesó "una situación de abuso" por parte del exdiputado y…

Casi la mitad de los niños españoles de 10 años tiene móvil propio y el 60% habla con desconocidos

El estudio más amplio realizado hasta ahora revela que los menores tienen su primer contacto con la pornografía a los…

Acaba el juicio en el Supremo que puede enviar a la cárcel al fiscal general del Estado o dejarlo en libertad

García Ortiz niega haber filtrado el correo y justifica el borrado de su móvil por seguridad: "No permito que permanezcan…
Terrible informe de Cáritas: alerta de "un proceso inédito de fragmentación social" en España con 4,3 millones de personas en exclusión severa

Terrible informe de Cáritas: alerta de «un proceso inédito de fragmentación social» en España con 4,3 millones de personas en exclusión severa

La clase media se erosiona por la vivienda y el empleo, llevando a muchas familias hacia estratos inferiores: tras dos…